"Hacer de tripas corazón"
Después del contundente triunfo del independiente Sebastián Sichel, la única verdadera derecha que va quedando es la que representa José Antonio Kast.
En lo personal, el comentario de Sichel en contra del Presidente Pinochet, es imperdonable.
Sichel hizo ese comentario porque está seguro de que el voto militar no existe, y además, hasta ahora, es un sector por el cual no ha demostrado un público interés.
Con ese comentario, Sichel se ganó algunos votos de la izquierda y la social democracia, lo que demuestra que en política, nadie es tan bueno ni tan inocente como dice ser.
En su momento habrá que tomar una posición y decisión. No pensando en lo que cada uno estime o sienta, sino pensando en lo que sea mejor para Chile.
Con los oportunos levantamientos y protestas en Cuba ya logramos derrotar a Jadue y las pretenciones del partido Comunista. No permitamos su reorganización y un triunfo detrás de Gabriel Boric, alguien bastante más difícil de derrotar.
Teniendo claro lo anterior, no deberíamos equivocarnos a quien apoyar. Algo que se refiere al futuro de la Patria que queremos. Por ese bien superior, algunos deberemos "hacer de tripas corazón", sin impresionarnos y sin olvidar que el Padrón Electoral es de más de 15 millones de chilenos, no los 3 millones que votaron este 18 de julio o los 650 mil que votaron por Sichel.
En resumen, queda mucho por hacer.
Christian Slater Escanilla, presidente (P) Patriotas por Chile
Plan 50/50 para 2030
A principios de mes nos enteramos de que en el Foro Generación Igualdad, encuentro mundial en pro de la igualdad de género de ONU Mujeres, se dio a conocer la primera iniciativa nacional para promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación de conocimiento, que busca cerrar la brecha de género en ciencia e ingeniería.
El plan "50/50 para el 2030", como se denominó, es un plan ambicioso y necesario, pero es sorprendente que hoy en 2021 aún existen temas de desigualdad hacia las mujeres en algunos trabajos y rubros.
Pero hay que considerar que por más que se quiera realizar una contratación igualitaria no se pueden sacar mujeres de donde no las hay, por eso es tan importante que el plan "50/50 para el 2030" se centre no solo en las políticas de contratación de empresas y de instituciones educacionales como la UTFSM, sino que también se integren a jóvenes y niños, incluso en edad pre-escolar, pues incentivando la curiosidad, el hacer y el ingenio con igualdad de oportunidades es donde podremos captar a estas futuras mujeres ingenieras.
Es en este sentido, incentivar a las estudiantes de las carreras de ingeniería tanto como a las niñas que aún no saben qué estudiarán a futuro, es parte primordial de todo este proceso. Las iniciativas de centros de investigación como el AC3E, con dos mujeres en el cargo de investigadoras titulares, son una clara muestra e incentivo.
Afortunadamente hoy ya hay mujeres recorriendo el camino de la ingeniería y la ciencia, por lo que las nuevas generaciones no estarán solas y tendrán un referente para seguir haciendo historia.
Margarita Norambuena, académica USM
Impacto económico en la vida saludable
Los cambios de hábitos hacia lo saludable en Chile se han incrementado, siendo un beneficio para la sociedad. Sin embargo, las dinámicas de consumo que por años orientaron un bajo autocuidado en la alimentación y una vida sedentaria, configuraron una industria de insumos, productos y servicios que se vieron impactados negativamente frente al cambio hacia lo saludable, con situaciones de despidos o cierres de fábricas, como es el caso de la industria azucarera.
Junto con estos cambios, se implementó la ley de etiquetado, lo que incidió aún más el descenso de la demanda. Si a lo anterior, agregamos que se tendrán menos visitas al médico y compras de medicamentos, un descenso en el uso de combustible por preferir la bicicleta, menos consumo en las cadenas de comida rápida, entre otros impactos ¿podría afirmarse que una vida sana genera un impacto negativo en la economía? La respuesta es sí, pero de manera temporal.
Los cambios en los mercados de consumidores impactan en los mercados oferentes a través de una menor demanda, lo que exhorta a estos últimos a innovar en sus productos y servicios para adoptar las nuevas exigencias. Esto constituye una dinámica continua y permanente entre demanda y oferta, no obstante, nadie niega que desde lo público el impacto en la salud de las personas es innegable e inconmensurable.
Lo que mañana configure el mercado es solo el desafío para constituir una senda de innovación permanente para hacerlo más sofisticado y generar mejores bienes y servicios.
Óscar Gutiérrez, Universidad de Las Américas