Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lanzan inédita campaña que busca aportar al bienestar emocional en el sur de Chile

"CUÍDAME, CUÍDANOS, CUÍDATE" es impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía con sus diarios El Austral de La Araucanía, Diarioaustral de Los Ríos, El Austral de Osorno, El Llanquihue de Puerto Montt y La Estrella de Chiloé (y todas sus plataformas) y con la participación clave de Mutual de Seguridad, Clínica Alemana Temuco, Clínica Alemana Valdivia y Universidad Católica de Temuco.
E-mail Compartir

El covid-19 ha tenido un impacto enorme en nuestras vidas. La mayor parte del tiempo, la pandemia nos enfrenta a retos que pueden ser estresantes, abrumadores y provocar emociones fuertes en adultos y niños, los que se relacionan con los confinamientos, la imposibilidad de reunirse con familiares y amigos, además de eventuales problemas económicos derivados de la crisis del coronavirus.

En efecto. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento social, son necesarias para reducir la propagación del covid, pero pueden hacernos sentir aislados y aumentar el estrés y la ansiedad, lo que tras 16 meses es más complejo de manejar.

Ante ello, recuperar la percepción de control sobre la forma en que se convive con el riesgo parece clave. En ese marco nace la campaña "CUÍDAME, CUÍDANOS, CUÍDATE" que es impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía con sus diarios El Austral de La Araucanía, Diarioaustral de Los Ríos, El Austral de Osorno, El Llanquihue de Puerto Montt y La Estrella de Chiloé (y todas sus plataformas) y donde participa Mutual de Seguridad, Clínica Alemana Temuco, Clínica Alemana Valdivia y la Universidad Católica de Temuco.

"Buscamos generar un espacio de diálogo y comunicación sobre los efectos de la pandemia del coronavirus en la salud mental de las personas y las maneras de enfrentar el presente y el futuro con acciones cotidianas en busca del bienestar físico y sicológico, con consejos y tips para aplicar en la vida diaria", señala Rodrigo Prado Lira, gerente General de la Sociedad Periodística Araucanía.

La campaña se desarrollará durante los meses de agosto, septiembre y octubre en las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos e incluye la generación de material relacionado con el bienestar físico y emocional, todo respaldado con especialistas de importantes instituciones de salud y de la educación superior en Chile.

"La idea es entregar información útil para las distintas audiencias, las que podrán acceder a ella a través de nuestras ediciones impresas, nuestros sitios de noticias soy, la radio Digital y Positiva y las pantallas LED para los transeúntes", explica Prado.

Pero además se realizarán 4 webinars que abordarán temas relacionados con la alimentación, salud mental, actividad física y vida laboral (ver recuadro). "En estas cuatro jornadas, especialistas de distintas áreas nos adentrarán en estos temas desde diversas perspectivas. Se trata de instancias abiertas a todo público, porque queremos lleguen a todas aquellas personas que estén interesadas", señala Prado.

PREVENCIÓN EN

EL TRABAJO

Felipe Bunster, Gerente General de Mutual de Seguridad, señala que uno de los grandes desafíos que han surgido en esta pandemia es entender que el bienestar de los trabajadores no se compone solamente del bienestar físico, sino que también de uno mental. "Tenemos la convicción que debemos reforzar la prevención de riesgos, no solamente para evitar accidentes del trabajo sino también para las enfermedades mentales", indicó.

En este sentido, apunta que la adaptación y la generación de mecanismos y herramientas para que las personas puedan adaptarse a estos nuevos tiempos es algo fundamental. "Este es un trabajo que hay que realizar de forma preventiva. Lo que queremos y lo que nos hemos preocupado desde que comenzó la pandemia, es entender que la realidad en la cual nos desenvolvemos nos afecta. La realidad cambió mucho con la llegada del Covid. La clave está en cómo nosotros, trabajadores, como miembros de este colectivo, podemos adaptarnos y tener un umbral de tolerancia respecto de qué nos afecta y cómo nos impacta respecto de las distintas amenazas en cuanto a la salud mental", señala.

Bunster explica que, de forma muy proactiva, en Mutual de Seguridad realizaron un trabajo de generación de contenido y prevención, de manera de entregar distintas herramientas para preparar a los trabajadores y que puedan adaptarse a esta nueva realidad, llevándola adelante con el mayor éxito posible.

En este plano, el ejecutivo destaca la importancia de participar de esta cruzada impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía. "Lo que más me gusta de esta campaña es que habla en un tono mucho más coloquial (…) En un mundo donde estamos llenos de información, donde se nos bombardea constantemente con informes, con cifras de Gobierno, con proyecciones, me parece valioso si entregamos los mensajes de forma simple, clara y súper digerible y en un lenguaje mucho más directo, porque lo primero que tiene que hacer el mensaje es ser bien recibido", considera.

Bunster plantea que Chile debe aprovechar una cierta ventaja respecto de la pandemia, al poder observar lo que ya ha pasado en otros países y sacar las experiencias positivas que se puedan replicar en la llamada post pandemia o nueva normalidad. "La campaña va en esa línea con acciones que obviamente mejoran el entorno laboral y sobre todo mejoran la vida de los trabajadores, la salud mental de los trabajadores, pero también de su familia, porque los mensajes son extrapolables a la realidad familiar", resalta.

SALUD

Para Rodrigo Infante Cotroneo, gerente General de Clínica Alemana Temuco y Clínica Alemana de Valdivia, la pandemia por Covid-19, sin duda, ha generado un impacto tremendo en la salud mental de las personas. "Al temor del contagio, se suma el estrés que ha significado para muchos el adaptarse rápidamente a muchos cambios que como sociedad hemos enfrentado", plantea.

A su juicio, todas estas son realidades complejas para quienes ya presentaban algún trastorno de salud mental, pero también para quienes nunca se habían visto enfrentados a la angustia o la ansiedad, y que han tenido que vivir por primera vez el desgaste emocional en este contexto.

En ese escenario, Infante afirma que "el bienestar de nuestros colaboradores es primordial en nuestra institución desde antes de la pandemia. Constantemente se desarrollan acciones para mejorar las condiciones de trabajo y se crean instancias para favorecer la comunicación permanente, acogiendo sus inquietudes, además de actividades de capacitación y crecimiento personal. Sin embargo, la contingencia mundial hizo que se trabajara aún más en esta materia. Por ejemplo, se implementaron pausas saludables durante la jornada laboral, en las que los kinesiólogos hacen una rutina de ejercicios de 5 a 10 minutos, con el propósito de liberar el estrés muscular provocado por la pandemia".

Además, cuenta que durante 2020 se llevó a cabo la campaña #VamosQueSePuede, la que incorporaba tanto a colaboradores como a usuarios, quienes a través de las redes sociales y el sitio web de la clínica, podían enviar saludos de ánimo a la primera línea, "no solo de nuestra institución, sino que el objetivo era reconocer el enorme trabajo y compromiso de todos quienes trabajan en salud, incluidos administrativos y todos los que componen la gran cadena de abastecimiento que ha permitido que los establecimientos de salud hayan podido funcionar en su máxima capacidad. Este tipo de iniciativas genera un espíritu de unidad y gratitud, sentimientos que sin duda impactan positivamente en las personas".

Internamente, asimismo, reforzaron las medidas a través del programa "Cuidando tu Salud Mental", el que consiste en intervenciones que contribuyan a potenciar el bienestar físico, psicológico y social de los colaboradores, a través de un grupo de profesionales que les entrega herramientas para seguir afrontando esta pandemia. "Todo lo anterior es algo que, sin duda, impacta positivamente no solo en el bienestar físico y psicológico, sino que también permite generar un ambiente laboral positivo, con personas motivadas y comprometidas con la salud de las personas que finalmente son nuestros pacientes", sostiene.

En ese mismo sentido, el doctor Rodolfo Espinoza, médico director de Clínica Alemana Temuco, reafirma que la pandemia por Covid 19 ha impactado en diferentes ámbitos de la vida de las personas: en salud, en lo económico, social y laboral.

"Se ha reportado afección psicológica en más del 50% de los pacientes hospitalizados por Covid -19, especialmente trastornos de estrés post traumático, insomnio y síntomas obsesivos convulsivos. Nuestra población ha incrementado los problemas de salud mental a un año de la pandemia. Ha afectado transversalmente a toda la población, preferentemente mujeres, adultos mayores, niños y jóvenes en edad escolar, causado por el confinamiento y aislamiento físico", sostiene.

Por lo mismo, destaca el papel que tienen las entidades de salud en este escenario y la pertinencia de este tipo de campañas. "Debemos colaborar y apoyar a toda la comunidad a sobrellevar esta gran pandemia que es la afección en la salud mental, entregando información con importantes contenidos para el autocuidado, procurando generar seguridad, confianza, a superar el sentimiento de angustia, pena, rabia, frustración, enseñar a ser feliz, a la mayor interacción con el medio e integración plena en su núcleo familiar y laboral", sentencia.

DESDE LA

ACADEMIA

La academia también dice presente en "CUÍDAME, CUÍDANOS, CUÍDATE", pues se trata de un ámbito que ya está abordando en las casas de estudio superiores. Así lo señala David Figueroa, vicerrector Académico de la Universidad Católica de Temuco, quien cuenta que hace un par de años crearon la Mesa de Salud Mental al interior de la Facultad de Salud, como una manera de contribuir con sus estudiantes en el marco de la promoción y la prevención.

Hoy, en el contexto de la pandemia está convencido que cualquier campaña que se enfoque en los problemas emocionales, es bienvenida y se agradece. "El coronavirus ha sido un factor súper perturbador de la sociedad chilena. Y lo que vemos es que en la postpandemia, uno de los grandes temas que vamos a tener que abordar se relaciona con la salud mental. Ya se están incrementando los cuadros de ansiedad, insomnio, depresión, temores, fobias…lo interesante es que con algunas recomendaciones se puede recuperar mucho en cuanto a la calidad de vida", reconoce.

A su modo de ver, visibilizar estas realidades desde el plano de las recomendaciones y los consejos puede ser muy interesante de cara a lo que viene en Chile. "Una de las cosas que nos deja la pandemia, mirado desde una perspectiva positiva, es que finalmente la gente va a tener la confianza para reconocer y señalar los problemas de salud mental que está sufriendo, porque muchas veces se esconden por estigmas, prejuicios o causas sociales. Y es ahí donde los cuadros se agudizan y pueden llegar a situaciones extremas", advierte.

Para Bertha Escobar, decana de la Facultad de Salud de la Universidad Católica de Temuco, esta campaña pone el acento en aspectos que le parecen relevantes: "primero, que la salud y el bienestar no se construye individualmente, es sin duda un trabajo colectivo con un llamado al cuidado y al cocuidado; y segundo que se puede aprender a generar bienestar en sí mismo, en los ambientes que uno habita, aprendiendo a cuidar el cuerpo, a cuidar la salud, la alimentación, el sueño".

Y agrega que la palabra clave es bienestar. "Muchas veces cuando hablamos de salud mental terminamos hablando de problemas como la depresión o la ansiedad. Pero estas enfermedades o malestares comenzaron hace mucho tiempo. Por ello es importante un programa de prevención que permita a las personas lograr un desarrollo mayor de competencias emocionales y mayor flexibilidad para enfrentar los momentos difíciles de la vida. Hablamos de cosas tan simple y difíciles a la vez, como reconocer y ponerle nombre a las emociones y autogestionarlas", sostiene.

La académica considera que tras la positiva evolución de la pandemia y el avance de la vacunación, hoy estamos viendo un segundo proceso, que tiene que ver con que muchas personas se han centrado en retomar el trabajo presencial. "Y nuevamente ha pasado a un segundo plano el bienestar y el estado de la salud mental. Por ello esta campaña me parece absolutamente necesaria, para lograr que eso no suceda", sentencia.