Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Ministerio de Vivienda crea la Unidad Regional de Riesgo de Desastres en La Araucanía

REDUCCIÓN DE IMPACTO. Este nuevo organismo estará encargado de diagnosticar amenazas e integrar medidas de mitigación a los proyectos urbanos y de vivienda que el ministerio diseñe y ejecute.
E-mail Compartir

Casi 5 mil soluciones habitacionales y 10 Planes de Regeneración Urbana se ejecutaron como planes de reconstrucción a causa de los daños que se generaron en La Araucanía producto del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

De esta forma, la Comisión Nacional de Reducción de Riesgo de Desastres y Reconstrucción del Minvu, creada durante el segundo semestre de 2018, comenzó a instruir a las regiones del país para que en cada una se forme una unidad especialista en la materia para trabajar planes de mitigación en vivienda y obras urbanas. El objetivo de estos equipos será la de reducir el impacto en el daño que eventuales amenazas como aluviones, incendios, terremotos, tsunami, erupciones volcánicas, puedan generar en nuestro territorio de acuerdo a la realidad de cada región.

Por esto se creó oficialmente por resolución un equipo en el país que realizará diagnósticos geográficos sobre diversas amenazas a la que la región está expuesta territorialmente ante alguno de los eventos mencionados y proponer un plan de mitigación correspondiente.

Unidad regional

Sobre el tema, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, destacó que "en el Minvu trabajamos en todo el país a través de nuestro Departamento de Gestión de Riesgos de Desastres y Reconstrucción, en generar obras preventivas y programas educativos para que tanto las ciudades como las familias estén mejor preparadas ante una situación de emergencia y por eso la creación de esta unidad regional es tan importante para La Araucanía. Este equipo estará encargado de identificar amenazas e implementar medidas de mitigación ya que para nosotros lo central es resguardar la vida de las familias ante eventos críticos, tal como nos ha pedido el Presidente Piñera".

"Los profesionales designados en el Serviu, como los de la Seremi de Vivienda en la Región, han demostrado una alta capacidad técnica y operativa, pero sobre todo su disposición al 100% para ser parte de esta Unidad Regional de Riesgo y Desastre, lo que nos brindará una adecuada coordinación y estrategia de atención de manera precisa al interior de nuestro organismo, para así poder visualizar y anticipar nuestras obras y programas. Con ello podremos dar una respuesta concreta y de manera directa cuando sea requerido por la comunidad", destacó el director del Serviu Araucanía, Sergio Merino.

El equipo está compuesto por 11 profesionales, de las diversas áreas, desde la arquitectura, ingeniería, construcción civil y de la planificación y asistencia social.

Catástrofes y recursos

La encargada nacional de Reducción de Riesgos de Desastres y Reconstrucción, Bernardita Paúl, señaló que "un peso invertido en mitigación nos ahorra siete en reconstrucción. Para el Estado, cada catástrofe ha significado una gran cantidad de recursos, y esto desgraciadamente implica postergar a miles de familias que llevan cinco o incluso diez años a la espera de cumplir el sueño de la casa propia. Por lo tanto, junto al ministro, desde el Minvu estamos haciendo es una inversión a futuro con la creación de estos equipos en cada región y La Araucanía es una región sensible a eventos de la naturaleza y quedó comprobado con el 27F, por lo tanto, es prioridad trabajar en esas realidades territoriales".

Tareas del equipo

E-mail Compartir

Las tareas de este equipo son la prevención y mitigación del riesgo de desastres con entidades públicas y privadas, relacionadas con la construcción a nivel regional; preparar a las familias habitantes de viviendas sociales para actuar frente a situaciones de emergencias que puedan afectarles en el territorio o conjunto habitacional en el que habitan, y lograr una mejor comprensión del riesgo de desastres; generar información actualizada relacionada con posibles zonas críticas para la habitabilidad segura o para sugerir medidas de mitigación en zonas de riesgos donde exista equipamiento urbano y de vivienda.

Senadora Aravena: "No es posible que no exista una solución administrativa para el conflicto del LCH"

ALERTA. Parlamentaria llamó al Gobierno a corregir la normativa que no permite que la institucionalidad educacional intervenga en este tipo de conflictos.
E-mail Compartir

La senadora Carmen Gloria Aravena manifestó su indignación ante el anuncio de cierre del año lectivo para los cuartos medios del emblemático Liceo Camilo Henríquez de Temuco, considerando que las opciones otorgadas a los 472 alumnos de este nivel, vulnera el derecho a educación de los menores.

La parlamentaria recordó que el Liceo Camilo Henríquez es un establecimiento de larga tradición no solo en Temuco, sino en toda la Región, representando desde su fundación la oportunidad que tuvieron miles de jóvenes de convertirse en profesionales gracias a la excelencia académica y calidad humana de sus profesores.

"Lamento profundamente que no se haya podido encontrar una solución al conflicto que aqueja al Liceo Camilo Henríquez. No es posible que no exista una solución administrativa para evitar el cierre del año escolar sin la entrega de los contenidos del plan de estudios anual. Entendemos que el tema entre los trabajadores y el sostenedor es de materia laboral, sin embargo, aquí hay recursos públicos que la Corporación El Bosque ha seguido recibiendo, por tanto, es resorte del Ministerio correspondiente fiscalizar y ayudar a buscar una solución que deje conforme a todas las partes", sostuvo.

Asimismo, la senadora recordó que desde el inicio de la huelga legal el 9 de marzo, se han realizado diversas gestiones en busca de una solución al conflicto, y que mediante un extenso oficio, el director nacional de la Superintendencia de Educación, Cristián O'Ryan, señaló que se iban a realizar diversas acciones relacionadas con la fiscalización de la idoneidad del sostenedor del establecimiento. "Nos preguntamos, ¿Cuál es el motivo por el cual no se pudo nombrar un administrador provisorio para este establecimiento?. Si realmente la autoridad no tiene las facultades administrativas para otorgar una solución, le pedimos al Gobierno que presente un proyecto, pues solo el Ejecutivo tiene la facultad de otorgar atribuciones a un organismo del Estado", añadió.

La senadora agregó que solo durante este año, la Superintendencia de Educación ha recibido innumerables denuncias en contra del sostenedor en cuestión, la Corporación Educacional El Bosque, la cual mantiene vigente diversas causas laborales debido a denuncias de funcionarios de otros establecimientos que administran en el país.

Notable avance en obras de puentes Villa Cautín y Copín

E-mail Compartir

Con un avance del 60% se desarrollan las obras de construcción del Puente Villa Cautín, el que se ubica en el kilómetro 20,5 del camino Ruta Agua Santa-Villa Cautín, y del Puente Copín, en el kilómetro 22,3 de la misma ruta. Estos viaductos unen las comunas de Lautaro, Victoria y Curacautín.

Así fue constatado por el seremi de Obras Públicas, Henry Leal, quien inspeccionó en terreno la ejecución de los trabajos.

El proyecto, en su conjunto, involucra una inversión de 2.394 millones de pesos, recursos que son aportados con fondos sectoriales de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y el Plan Impulso Araucanía.