Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Senda lanza inédito material de prevención de consumo de drogas en lenguas indígenas

DESDE CARAHUE. Actividad se realizó en la ruca de la comunidad Ceferino Santibáñez de Lircay, en la zona costera de La Araucanía.
E-mail Compartir

En la ruca de la comunidad Ceferino Santibáñez de Lircay, en Carahue, el director nacional de Senda, Carlos Charme, encabezó el lanzamiento de la primera entrega del Continuo Preventivo en Lenguas Indígenas, material educativo para niños y niñas, adolescentes y jóvenes de medio menor hasta cuarto año medio, convirtiéndose en el primer material para prevenir el consumo de alcohol y las otras drogas que es entregado en lenguas de los pueblos originarios.

En la simbólica ceremonia participaron los integrantes de la comunidad; el lonco César Leumán; el alcalde de Carahue, Alejandro Sáez; la encargada de Asuntos Indígenas, Ana Millanao; la directora Regional de Senda La Araucanía, Carolina Matamala, y quien ha liderado esta iniciativa el director nacional de Senda, Carlos Charme.

En la ocasión se presentaron cuentos para niños y niñas, que abordan temáticas como la identificación de situaciones de riesgo, regulación emocional, alimentación saludable, comunicación con la familia, contacto con la comunidad y autocuidado, con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol y otras drogas desde la cosmovisión de los pueblos originarios.

En terreno

La máxima autoridad del servicio señaló que "llegamos hasta acá 24 horas después de un horrible atentado, uno que daña al alma de Chile, daña a quienes quieren vivir en paz, a las comunidades, a Carabineros de Chile y a todos los chilenos. Nosotros desde aquí, desde el mismo Carahue, demostramos que tenemos un camino en común que une al Estado y a los pueblos indígenas, ya que todos estamos bajo un mismo concepto, que es cuidar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que elijan vivir sin drogas".

Charme agregó que "este es un paso inédito, es un hecho histórico estar desarrollando material preventivo para evitar el consumo de alcohol y otras drogas desde la cosmovisión del pueblo mapuche, aymara, quechua y rapa nui".

La asesora especial de Asuntos Indígenas, Ana Millanao, aseguró que "este proyecto es un gran aporte, pues reafirma el compromiso del Gobierno de sensibilizar y revitalizar las lenguas indígenas para promover la cultura ancestral".

Cabe destacar que la adaptación intercultural fue posible gracias al trabajo conjunto de las comunidades, Senda y la colaboración de Conadi, un material didáctico e interactivo que llegará a más de 7 mil establecimientos educacionales y que tuvo un trabajo cercano a los 6 meses y una inversión aproximada de 150 millones de pesos.

Así, cientos de niños, niñas y adolescentes del país recibirán el programa Continuo Preventivo con una nueva mirada intercultural, fomentando el respeto por la diversidad y desarrollando la prevención desde historias con pertenencia y un lenguaje común que permita a los jóvenes elegir vivir sin drogas.

"

"Tenemos un camino en común que une al Estado y a los pueblos indígenas bajo un mismo concepto, que es cuidar a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que elijan vivir sin drogas".

Carlos Charme,, Director nacional de Senda

Inauguran enfermería y una cancha de pasto sintético en CIP-CRC

CHOLCHOL. Inversión superó los 67 millones de pesos.
E-mail Compartir

Con la presencia de la directora nacional (s) del Servicio Nacional de Menores, Fabiana Castro, el delegado presidencial, Víctor Manoli, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo; y la directora regional del Sename, Claudia De La Hoz, el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado, CIP-CRC Cholchol inauguró una moderna cancha de pasto sintético y completa sala de Enfermería.

inversión

Las obras que tuvieron una inversión que superó los 67 millones de pesos mejorarán de forma significativa las condiciones de habitabilidad y seguridad para los adolescentes que se encuentran en ese recinto, bajo medidas de internación provisoria o cumpliendo sanción en régimen cerrado, en conformidad con lo establecido en la Ley 20.084, de Responsabilidad Penal Adolescente.

Entre las obras que se ejecutaron figura la habilitación de la multicancha existente en el recinto para albergar la completa superficie de pasto sintético, y la reparación del baño de enfermería, oficinas, estación de ingreso, área de espera y pasillos, baño para personas con capacidades diferentes, baño paciente mujer, baño paciente hombre, dormitorio larga estadía con su respectivo baño, entre otros. Adicionalmente, se ejecutaron obras tendientes a mejorar la bodega de equipos, box de atención y sala de procedimientos.

Para llevar a cabo estos trabajos fue necesario ejecutar demoliciones de pavimentos existentes y cielo falso en baño de discapacitados y baños de pacientes. También se debió realizar la canalización eléctrica de todos los espacios renovados, bajo estándares de cumplimiento de la normativa vigente.

El delegado presidencial, Víctor Manoli, destacó las obras ejecutadas señalando que "hemos inaugurado una cancha de pasto sintético que va a permitir a los jóvenes practicar deportes. Creemos que esto apunta a mejorar la calidad de vida de la gente que ha tenido problemas y que está hoy en este centro".