Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Diez panoramas imperdibles

TRAVESÍA DE 30 KILÓMETROS. La Ruta Fluvial ofrece panoramas a los que se puede llegar vía terrestre y fluvial. Esta última conexión cuenta con la instalación de diez muelles flotantes a lo largo del río.
E-mail Compartir

El Austral

Si le gustan los paisajes de invierno y disfrutar de la vida al aire libre, en la costa de la Región de La Araucanía la Ruta Fluvial Carahue Navegable se ha consolidado con una buena oferta de servicios turísticos, los que permiten descansar y gozar de la naturaleza en toda época. La Ruta, que se creó gracias a la visión de emprendedores locales, el Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco, CMPC y la Municipalidad de Carahue, busca dar valor y potenciar las iniciativas de la zona.

El presidente de la Ruta, Claudio San Martín, cuenta que han tenido un crecimiento exponencial y que en 2019, la última temporada de vacaciones antes de la pandemia, los socios vivieron un peak de visitantes. "La gran mayoría de emprendimientos tuvo un gran crecimiento, y es por el trabajo que se ha ido realizando, tanto de nosotros como emprendedores, como de CMPC, en el financiamiento de muchos de los negocios que están trabajando hoy en día", explica.

El subgerente de Asuntos Corporativos Bosques de CMPC, Ignacio Lira, sostiene que "la Ruta Fluvial Carahue Navegable tiene un gran futuro por delante. Lo relevante es que ha sido empujada con la fuerza de sus socios, quienes están trabajando para desarrollar un turismo de intereses especiales, con foco en un modelo sostenible y con un especial respeto por la naturaleza, lo que la hace diferente a otros atractivos turísticos".

Diez ofertas

Estos son los diez imperdibles de la Ruta Fluvial Carahue Navegable:

1. Domos Omilén Antü.

Wilma Levil ofrece la posibilidad de alojarse en cabañas tipo domos, a orillas del río Imperial. Las instalaciones son ideales para tomarse unos días de relajo, pues, además hay jardines muy lindos, cuatro tinajas de agua caliente, y un servicio de desayuno para los visitantes.

Contacto: +569 44055375

2. Casona Daysu: Alojamiento con historia.

Sonia Rivera decidió utilizar la casona que heredó de su papá para emprender y comenzó a ofrecer alojamientos. La casona, única en la zona, fue construida en 1930, con un estilo inglés que ha permanecido intacto a lo largo de los años y que logra encantar a sus visitantes.

La casona de tres pisos cuenta con capacidad para 25 huéspedes, posee una chimenea central, espacios comunes y un muelle flotante, además de un quincho para eventos para 70 personas.

Contacto: +569 94661205

3. El espumante de Viña Wuampuhue.

Isolina Huenulao en el 2014, en el marco del plan de Indap en la Región para impulsar el cultivo en viñas especializadas, se atrevió a sumar el cultivo de uvas a su predio. De esta forma nació la Viña Wuampuhue, ubicada en el sector Vista Hermosa de Carahue, la que produjo primero un vino y luego un premiado espumante Pinot Noir.

Además del espumante, Isolina Huenulao produce una sidra con los manzanos de su huerto heredado de sus papás. "Todo mi emprendimiento va con cierta identidad mapuche", afirma. Isolina también ofrece alojamiento en dos cabañas con tinajas de agua caliente y con una vista espectacular al viñedo.

Contacto: +569 61173881

4. Cabañas Nehuentúe.

Nubia Carrasco hace seis años se instaló junto a su marido en la localidad de Nehuentúe, que es reconocida por su gastronomía marítima y el cultivo de mitílidos. Fue el paisaje fluvial costero que llevó a Nubia a emprender en el rubro de alojamientos.

Actualmente está construyendo un quincho y planea inaugurar una nueva cabaña, destinada especialmente a personas en situación de discapacidad, algo inédito en el sector.

Contacto: + 569 75579952

5. Lodge Puerto Koüpo: Destino sustentable.

El lodge Puerto Koüpo, ubicado a la entrada de los humedales de Monkul, cuenta con 10 cabañas muy bien equipadas y con aire acondicionado, piscina, cancha de vóley, bicicletas y acceso a kayak.

Pero lo que hace único al lodge, según cuenta su dueño, Claudio San Martín, quien también es el presidente de la ruta, es que las instalaciones tienen un sello sustentable, por lo que funcionan con calefactores solares, iluminación led y tinajas eléctricas. Además, las cabañas son negras, para evitar afectar la visión de las aves que abundan en el sector.

Contacto: + 569 67238951

6. La gastronomía intercultural de Monkul Newen Ko.

Estela Nahuelpán, presidenta de la comunidad Mateo Nahuelpán, formó la cooperativa Monkul Newen Ko junto a su familia y su comunidad. Esta cooperativa -donde mayoritariamente participan mujeres- se dedica a la gastronomía y coctelería intercultural mapuche.

En la comunidad de Monkul, especies como la lisa y el róbalo se han convertido en los platos estrella de la Cooperativa Monkul Newen Ko. "Más que el plato en sí, lo importante es cómo se obtiene este producto, porque es un pescado local, extraído por las familias de acá. En esta labor hay un cuidado y una responsabilidad con respecto a que no se puede pescar todo", explica Estela Nahuelpán.

Contacto: +569 92378827

7. Ekos del Monkul.

Juana Nahuelpán ofrece servicios de alojamiento en el humedal, administrando dos cabañas con atención personalizada. Las cabañas Ekos del Monkul poseen una ubicación privilegiada, ya que están frente al humedal de Monkul, declarado el 2020 como sitio Ramsar. Además se puede solicitar servicios de gastronomía lafkenche y tours. "Cuando el cliente nos pide una cena o almuerzo, lo hacemos nosotros. Trabajamos productos del mar, con algas, y ensaladas que hacemos de nuestra propia huerta o del invernadero", dice.

Contacto: +569 55856410

8. Recorridos en kayak y avistamiento de aves con Monkul Expediciones.

Este servicio posee una serie de alternativas para los amantes de la naturaleza y está a cargo de Aylen Nahuelpán, integrante de la comunidad Mateo Nahuelpán. Destacan los paseos en kayak, travesía en la se puede avistar más de cien especies de aves, algunas de ellas difíciles de ver en otras partes del mundo.

Las caminatas, el trekking por el borde costero y los recorridos en bicicleta, facilitan a los turistas la inédita experiencia de cercanía con la naturaleza.

Contacto: +569 71364307

9. Nehuen Domo: comida casera al paso.

En este punto de la ruta, los turistas pueden hacer una parada para degustar la comida casera que prepara Marilyn Toro. Nehuen Domo se ubica en el sector Chacay Bajo, kilómetro 9 del camino Carahue-Saavedra. Es el único emprendimiento de la Ruta Carahue Navegable que está en la orilla sur del río Imperial, y al que se puede llegar vía terrestre o fluvial.

"Tenemos además un salón para cien personas, una cabaña para arrendar y una segunda unidad que se está preparando".

Contacto: +56 9 4947 7220

10. Recorrido en lancha: Peuco Expediciones.

Este servicio de Mauricio San Martín posibilita descubrir vía fluvial los emprendimientos asociados a la Ruta. Peuco Expediciones ofrece tours, tales como navegar arriba de una lancha en un tramo de 30 kilómetros, el que tiene como punto de partida la Estación Fluvial y que puede arribar a la localidad de Nehuentúe o bien hasta Monkul.

El recorrido fluvial está dotado de 10 muelles flotantes, claves para conectar los distintos emprendimientos de la ruta.

Contacto: +569 4266 8731

Para obtener información de los servicios de la ruta, en la ciudad de Carahue, el turista puede visitar la Estación Fluvial, en Avenida Alessandri 700, o bien navegar en su página web: carahuenavegable.cl.


de la Ruta Carahue Navegable