Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Paris anuncia que vacunación de niños de entre 3 y 11 años partiría en septiembre

PANDEMIA. El Ejecutivo detalló que se están realizando estudios con Moderna, Sinovac y Pfizer. La inoculación de refuerzo, o tercera dosis, comenzará a ser aplicada con la fórmula de AztraZeneca y, en caso de enfermedades, se empleará Sinovac o Pfizer.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó ayer que en Chile se están realizando estudios de tres vacunas contra el coronavirus para niños de entre 3 y 11 años, las que podrían comenzar a ser aplicadas en septiembre u octubre, dependiendo de los resultados.

"Calculamos que, si los estudios avanzan rápido o tenemos buenos resultados rápido, (la vacunación) podría ser en septiembre u octubre de este año, comenzar con los niños entre 3 y 11 años", señaló el titular de Salud a ADN Radio.

Paris detalló que esta campaña aún se encuentra en "fase experimental", pero que el centro de investigación de Butantan, en Brasil, ya cuenta con antecedentes que permitirían incluir a los menores en el calendario, ya que "ha mostrado muy buenos resultados" con Coronavac, fórmula del laboratorio Sinovac.

Asimismo, "acá (en Chile) hay tres laboratorios que están ensayando este tipo de vacunas: Moderna, Pfizer y Sinovac". Este último, sostuvo Paris, "está haciendo un estudio similar con la Universidad Católica (UC), que ya partió, y nosotros tenemos que esperar el resultado de esos estudios".

En caso de ser positivos y "si la vacuna es aprobada por el ISP (Instituto de Salud Pública), en ese minuto podríamos empezar a vacunar a ese grupo de edad", afirmó el ministro, ya que "apenas la empresa fabricante presente sus antecedentes en el ISP haremos lo mismo de siempre: una reunión pública con expertos por streaming para examinar esos antecedentes y decidir la colocación de esa vacuna".

Trombosis

El Gobierno anunció esta semana que se comenzará a poner una dosis de refuerzo contra covid-19: "Refuerzo y no tercera dosis, porque también estamos usando CanSino que es de una sola dosis", aclaró la subsecretaria de Salud Pública Paula Daza.

El miércoles 11 de agosto se iniciará la campaña con las personas de 86 y más años, a quienes se inoculará con AstraZeneca, la cual se aplicará hasta el viernes 20, con los mayores de 55 años que hayan recibido las dos vacunas en marzo y que sean Sinovac.

No obstante, el 3 de junio el mismo Ministerio suspendió transitoriamente la aplicación de AstraZeneca en mayores de 45 años por casos de trombosis. Frente a esto, Daza aclaró que para la dosis de refuerzo "en caso de una persona mayor de 55 años con enfermedad trombótica tal como tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, accidente cerebrovascular, isquemia mesentérica, se recomienda usar vacuna de laboratorio Sinovac o Pfizer, según disponibilidad".

"Estamos haciendo estudios con (...) dosis de refuerzo de Pfizer, Sinovac y AstraZeneca. Con todas se ve un incremento de anticuerpos importante a los 14 días de haber colocado la dosis de refuerzo, (...) por lo tanto cualquiera de las tres vacunas pueden ser de refuerzo", explicó Daza en Radio Universo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, durante los últimos días ha pedido postergar una tercera dosis de vacunas para privilegiar la entrega del fármaco a países más pobres, cuya población no ha sido inoculada y, por ende, podría propiciar el surgimiento de nuevas variantes.

Daza respondió que "en ningún caso nos estamos saltando la recomendación de la OMS. Hemos conversado con distintos expertos, y también con la OMS que nos ha pedido ayer (jueves) información más específica en relación de los resultados que tenemos. Una de las recomendaciones que tuvimos con ellos (más allá de las que hace a todos los países desde la solidaridad, de poder compartir las vacunas, y nosotros hemos hecho donaciones) es que cada país pueda tomar determinaciones".

El secretario general del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, señaló al respecto a CNN Chile que el gremio no fue invitado a la discusión sobre la nueva dosis. Sin embargo, "no queda más que apoyar y evaluar los pasos a seguir de cara a optimizar el proceso".

Inquietudes

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Desde hace un mes usted es una de las personas más importantes de Chile. La profesora universitaria se ha transformado en una mujer poderosa. No soy de los que creen que el poder corrompe; sin embargo, es una realidad compleja, repleta de ambigüedades, capaz de ahondar ciertas fracturas o multiplicar las virtudes de quienes lo detentan.

Todavía es temprano para juzgar su gestión, pero precisamente por eso quiero manifestarle un par de cosas que me inquietan, porque, a pesar de nuestras diferencias, tenemos muchas cosas en común, particularmente el deseo de que le vaya muy bien en su gestión.

Celebro, por ejemplo, la decisión de la mesa que usted preside de buscar la pluralidad con la incorporación de varias vicepresidencias y hacer lugar en ellas a quienes piensan distinto. No estaba obligada a hacerlo, y lo hizo. Gestos como ese hablan bien de usted.

Con todo, tengo un par de motivos de inquietud, y prefiero manifestárselos ahora, cuando su labor recién comienza. Me habría gustado hacerlo en privado, pero no tengo acceso a usted, que, por más que quisiera, no puede recibir a todas las personas.

Mi primera preocupación tiene que ver con cierta molestia que ha mostrado ante las críticas. Me dirán que afirmo algo absurdo, porque a nadie le gusta que lo critiquen. Sin embargo, usted y yo somos académicos y hemos vivido la experiencia de recibir los dictámenes de los arbitrajes de los artículos que enviamos a revistas especializadas. A veces no son muy acertados, pero en la mayoría de las ocasiones aciertan y nos dan luces sobre aspectos que no habíamos considerado. En esos casos, lejos de enojarnos, quedamos agradecidos y nuestros trabajos mejoran notablemente.

Si usted reacciona así en su faceta de investigadora, ¿no podría adoptar una actitud semejante, al menos en parte, en su actual tarea política? No todas las críticas obedecen al prejuicio o la mala fe. Los seres humanos cometemos errores, incurrimos en actitudes precipitadas o dejamos de considerar aspectos importantes de los problemas que tenemos delante. Usted no es una excepción.

En este momento carece de tiempo, pero cuando termine su tarea quizá le resulte un ejercicio muy positivo el leer el Gorgias, de Platón. Cada vez que vuelvo a ella es una obra que me enseña mucho, entre otras razones, porque muestra cómo el ser corregido cuando uno está equivocado constituye un gran beneficio, que uno debe agradecer.

Si lo anterior es así, entonces la pregunta que uno debería hacerse ante las críticas es: ¿no habrá algo de verdad en lo que dicen? A usted le pedimos más precisamente porque esperamos mucho de su labor.

El segundo motivo de inquietud que me afecta tiene que ver con sus entrevistas. A usted la mueve un sincero deseo de mejorar nuestra política, de no caer en los antiguos vicios que la caracterizan. Sin embargo, en los últimos días he leído con mucha atención una entrevista que dio una política profesional y otra que le hicieron a usted. Para desazón mía, en ambos casos advierto que eluden responder a las preguntas que se les formulan. Esa es una pésima práctica, por más que esté difundida. A veces nos pasa eso porque nos entusiasmamos con un tema que tenemos en la cabeza y simplemente olvidamos lo que nos habían preguntado. Puede ser su caso, pero esta es una materia en la que resulta necesario tener un especial cuidado, particularmente en la posición en la que usted se encuentra.

El hecho de responder a las preguntas no solo se vincula con el respeto que merece el público, sino que apunta a una cualidad muy importante: la credibilidad. En una época en la que cunde la desconfianza, cuando las instituciones están desprestigiadas, necesitamos con urgencia que usted sea creíble, muy creíble. No podemos darnos el lujo de que usted se desprestigie, de que aparezca como una persona más que está disparando desde una trinchera y que la única diferencia consiste en que está vestida con chamal y trapelacucha, por más que sea una diferencia importante.

Dosis de refuerzo a adultos mayores

E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) informó que son 21.551 los residentes en Establecimientos de Larga Estadía (Eleam) que recibirán la dosis de reforzamiento lo que, en palabras del director, Octavio Vergara, "permitirá a las personas mayores mantenerse protegidas por mayor tiempo, más aún, considerando que ellos han sido el grupo que primero acudió a vacunarse".

Fallecidos siguen sobre 70 diarios

La Moneda reportó ayer 1.147 nuevos contagiados por coronavirus, además de 74 muertos por esta causa, llegando a un total de 35.880 víctimas fatales a causa de la pandemia en Chile. La epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC), Ana María Moraga, dijo ayer en el informe iCovid que "esta semana evidenciamos una disminución importante en el número de casos nuevos de covid-19, y también una disminución que se mantiene en materia de ocupación hospitalaria. Son buenas noticias. Sin embargo, es el momento de reforzar las medidas de autocuidado y de trazabilidad, dado que ya tenemos certeza de la transmisión comunitaria de la variante delta".