Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Programa financiado por el Gobierno Regional beneficiará a 90 queseros

AVANCE. El gobernador Luciano Rivas expresó que la iniciativa "desarrolla una industria que es importante y muy arraigada en nuestra Región, como es la quesería. Estamos impactando realmente en el territorio regional".
E-mail Compartir

El Austral

En Vilcún, en la quesería del Fundo San Ramón de propiedad del productor Luis Ceballos, se realizó el lanzamiento de un importante programa financiado por el Gobierno Regional, orientado a aumentar la diversificación y capacidades productivas de 90 queseros de la Región.

El programa, denominado "Transferencia tecnológica en la quesería artesanal regional", es ejecutado por la Universidad de La Frontera y considera llegar a beneficiarios de 14 comunas: Angol, Curacautín, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria, Cunco, Freire, Loncoche, Pitrufquén, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún y Villarrica.

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, lideró el encuentro junto a la alcaldesa de Vilcún, Katherine Migueles, y el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, doctor Rodrigo Navia. Participaron además los alcaldes de Purén y Teodoro Schmidt, consejeros regionales y concejales de la comuna de Vilcún, además de representantes del rubro de la quesería.

Recursos

Con los recursos otorgados por el Gobierno Regional -que ascienden a $1.200 millones- se trabajará en investigación, transferencia tecnológica y asesoría para el mejoramiento de sus procesos y diversificación de sus productos, fortaleciendo así el ecosistema quesero regional. Asimismo, se apoyará a los queseros en fortalecer su comercialización.

El gobernador regional Luciano Rivas explicó que "es un gran avance para los emprendedores locales, para el mundo rural. Lo que estamos haciendo acá es crear valor, no solamente generando distintos tipos de queso o incorporando una nueva tecnología, sino implementando una nueva forma de hacer las cosas, desarrollando una industria que es tan importante y muy arraigada en nuestra Región como es la quesería. Podemos decir que estamos impactando realmente en el territorio regional".

El también presidente del Consejo Regional recalcó que la vinculación entre actores de toda La Araucanía es fundamental en la ejecución del programa, dado que "un Gobierno Regional descentralizado, presente en el territorio y que cuente con el apoyo de la academia, genera una sinergia tremendamente sustanciosa para los beneficiarios del programa".

El vicerrector de la Universidad de la Frontera, doctor Rodrigo Navia, expresó en el encuentro que "esto es un hito, en donde una universidad como la nuestra, a través del Instituto de Agroindustria, puede llegar a los productores queseros artesanales de las diferentes comunas de La Araucanía aportando en temas de innovación, agregando valor".

La alcaldesa de Vilcún, Katherine Migueles, expresó que es "una tremenda iniciativa que va a venir a potenciar la producción de nuestros queseros, mejorar su calidad de producción, sus estándares, además de una inversión que va a ratificar este proceso y que los va a ayudar a llevar el desarrollo de sus emprendimientos".

MONTO

Los 90 beneficiarios que participarán del programa recibirán un monto por sobre los 4 millones de pesos, dinero que podrán inyectar en sus respectivos negocios para perfeccionarlos, mejorar sus productos y servicios, posicionarlos en el mercado y brindar un nuevo nicho de desarrollo a la Región.

Este beneficio será otorgado una vez cursadas sobre el 80 por ciento de las capacitaciones, lo cual busca que cada uno de ellos obtenga su resolución sanitaria.

1.200 millones de pesos

El costo de la vida y el precio del barril

Rebajar el impuesto específico a los combustibles es una de las alternativas que debe ser considerada por los legisladores de nuestro país.
E-mail Compartir

Corría el año 1992 cuando el cantautor Juan Luis Guerra escribió la canción "El Costo 'e la vida". Esta canción, incluida en su álbum Areito, nos daba cuenta de cómo nuestras vidas, sin darnos cuenta, van asumiendo un aumento constante en los bienes de consumo y servicios. Esta situación, normal en una economía de mercado, pierde comprensión toda vez que suben, producto de la inflación el precio de los bienes y servicios, pero no así nuestros salarios. Aquí empezamos a identificar uno de los problemas principales de nuestro diario vivir "la desvalorización de nuestros salarios".

Por más de 33 semanas el precio de los combustibles en Chile ha ido en aumento. Como ciudadanos vemos esta situación y no encontramos la forma de poner un PARE a este aumento prolongado. Según las indicaciones de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo), empresa estatal, esto se enmarca en la regla de precio paridad de importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEEP), y los mecanismos establecidos por la autoridad. Terminan indicando que: ENAP no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno. Su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras.

El alza prolongada en el precio de los combustibles es causa para el aumento de la inflación. A esto se le conoce como La inflación por empuje de Costos. Esta es causada por aumentos agresivos en los costos de producción, por ejemplo, aumentos en los salarios, incrementos en el precio de los insumos y el precio del petróleo entre otros.

Si profundizamos en la estructura de precios de los combustibles en Chile, podemos identificar que en el caso del diésel en la región Metropolitana un 74% corresponde al Precio ENAP en Concón, 14% IVA, 11% Impuesto específico y 1% Oleoducto Concón-Maipú. Para el resto del país la estructura del precio del diésel es 75% Precio ENAP, 14% IVA y 11% Impuesto específico.

En el caso de las gasolinas la estructura de precios en la región Metropolitana es 57% Precio ENAP en Concón, 31% Impuesto específico, 11% IVA y 1% Oleoducto Concón-Maipú. Para el resto del país la estructura del precio de las gasolinas es 57% Precio ENAP en Concón, 32% Impuesto específico y 11% IVA.

En términos de recaudación el impuesto a los combustibles representa un 5,6% y en lo puntual el impuesto específico al Petróleo Diésel aporta un 1.5%. Si lo vemos en términos de la participación en el PIB, podemos indicar que la recaudación tributaria representa un 16,1% del PIB y en lo puntual el impuesto a los combustibles un 0.9%. El impuesto al Petróleo Diésel aporta al PIB con un 0.2%. Lo anterior de acuerdo a estadísticas presentadas por el SII en el año 2020.

Rebajar el impuesto específico a los combustibles es una de las alternativas que debe ser considera por los legisladores de nuestro país. Se están discutiendo varios proyectos de ley en el congreso, pero su avance ha sido lento. En el intertanto seguiré escuchando la canción de Juan Luis Guerra.

Marco Antonio Vásquez

ingeniero comercial

contador público y auditor

Socio BELAT

Asesores y Consultores SpA

Inauguran nueva plaza en la ciudad de Traiguén con una inversión de 103 millones de pesos

E-mail Compartir

Tres plazas entregadas y dos actualmente en ejecución es el balance de la inversión que el Minvu desarrolla en la comuna de Traiguén a través de proyectos de Mejoramiento de Entornos mediante las Juntas de Vecinos del territorio.

Esta vez, fue el turno de la Junta de Vecinos La Rotonda, en la comuna de Traiguén, donde se realizó un importante trabajo de recuperación de espacios públicos a través de la ejecución del Proyecto "Mejoramiento Plaza Comunitaria Luis Naveillán emplazada entre las calles Doctor Gidi, San Martín y Aníbal Pinto.

El proyecto contempla la construcción de aceras peatonales, pavimento en zona de juegos, áreas verdes de alto tráfico, recambio de mobiliario urbano, instalación de nuevas máquinas de ejercicio y juegos modulares e inclusivos, iluminación, evacuación de aguas lluvias y paisajismo.

El director de Serviu Araucanía, Sergio Merino, dijo que estas obras "son una línea nueva a través del decreto DS27, de recuperación de espacios públicos interviniendo barrios históricos y mejorando sustantivamente sus espacios".

El proyecto, alcanza una inversión de $103 millones.