Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Con los niños

E-mail Compartir

Lorena Haemmerli, explica que vivir la pandemia con niños claramente ha sido un desafío. Y remarca que, en ese contexto, "es fundamental la contención emocional". "Esto se refiere a sostener las emociones de los niños a través del acompañamiento y ofreciendo vías adecuadas para la expresión de sus sentimientos. Su objetivo es tranquilizar y estimular la confianza de una persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional", plantea.

Y advierte que existen dos mecanismos para ello: la actitud empática, que es la habilidad deponerse momentáneamente en el lugar de la otra persona; y la escucha activa, que es la capacidad de poner atención al mensaje emitido por otra persona, utilizando diferentes vías para entender lo que se quiere decir y poder reaccionar ante el mensaje dado.

"En la vida cotidiana no es necesario que seamos psicólogos, orientadores ni terapeutas para dar contención emocional a las personas que nos rodean", dice la psicóloga.

Además, enfatiza en que no se puede olvidar el rol que los adultos juegan para los niños, una especie de filtro para sus vidas respecto de lo que es importante y lo que no. En ese sentido, por ejemplo, es importante la validación emocional, "es decir, que lo que el otro siente es válido porque para él es importante: es válido, llorar, reír o enojarse en determinadas circunstancias", asegura, sobre todo en el escenario actual que implica, por ejemplo, volver a las clases presenciales.


es fundamental


la contención


emocional"

"Enfrentamos el reto de vivir y trabajar en tiempos de coronavirus"

E-mail Compartir

Ignacio Puebla señala que existe un gran reto para el mundo laboral en todo el mundo, que se relaciona con trabajar y vivir en tiempos de pandemia, con todo lo ligado al teletrabajo pero también con la modalidad híbrida y presencial, algo que han abordado desde el comienzo del covid en Mutual de Seguridad.

De paso, reconoce que hay un aspecto complejo que se relaciona con la transición entre la pandemia y el desconfinamiento, lo que nombra como el "paso de la antigua a la nueva normalidad".

Para ello, entrega una serie de recomendaciones para mirar el futuro y los nuevos desafíos que implican el "desconfinamiento psicológico".

Aprender a manejar las emociones es primordial para enfrentar este escenario; en segundo término, el apoyo social es clave, lo que se relaciona con la comunicación con tu círculo más cercano, tanto familiar como laboral.

En tercer lugar, nombra la necesidad de crear y retomar hábitos que resultaban beneficiosos antes y durante la pandemia. "Hay cosas, actividades y rutinas que nos pueden ayudar a aumentar el bienestar y cada persona debe reconocerlas", sostiene.

Otro aspecto que destaca es ver los aspectos positivos que hemos pasado, porque de seguro no todo ha sido negativo. Y suma la necesidad de desarrollar nuestra capacidad de adaptación, un elemento que en el plano laboral puede ser muy valorado. "La pandemia nos ha enseñado que ya nada es tan estático", afirma.

"Es importante reconocer las emociones que experimentamos"

E-mail Compartir

Bertha Escobar reconoce que la ansiedad tiene mala fama, pero es necesaria. "Es una emoción que nos prepara y nos anticipa que estamos ante un peligro generando en nosotros un estado de alerta y que producirá una respuesta de lucha o huida, es decir, enfrentarnos al peligro o escaparnos de él", señala, remarcando que gracias a la ansiedad hemos sobrevivido como especie.

Estas situaciones se hacen más comunes cuando se presenta una crisis como una pandemia y el confinamiento, lo que genera impactos. "Pero una crisis no es igual para todos", afirma, agregando que esto depende de factores como el estresor y el significado psicológico subjetivo; el estado de vulnerabilidad y recursos de la persona; y el tipo de ayuda o recursos externos que la persona puede recibir o usar con posterioridad a la actuación del estresor.

Escobar, advierte que en este escenario es clave la significación propia. Y en ese ámbito, "reconocer las emociones que experimentamos y saber cómo o porqué se producen, nos permite disminuir el impacto que ese estado emocional puede tener en las decisiones que tomamos, en la forma en que actuamos y en cómo nos sentimos".

Con ello, se refiere a la necesidad de la autorregulación y adquirir conciencia de la interacción entre emoción/pensamiento y conducta, lo que permite tomar decisiones sobre el propio accionar, pero al mismo tiempo gestionar emociones de distinto tipo, disminuir las respuestas impulsivas y buscar formas más saludables de expresión.

"La angustia suele hacer que se perciba con menor nitidez lo que está ocurriendo"

E-mail Compartir

Francisco Folch señala que en esta época, lo primero que se debe comprender es que hay una diferencia entre angustia y ansiedad. "Es sumamente importante saber reconocer lo que a las personas le sucede. La angustia normalmente tiene un efecto paralizante, mientras que la ansiedad activa reacciones motoras de sobresalto, que impulsa a buscar soluciones para enfrentar la amenaza o huir de ella", explica.

De ese modo, dice, la persona angustiada suele bloquearse y no puede hacer más de una tarea a la vez; mientras que la persona ansiosa siente una activación interior que la lleva involucrarse en varias tareas para canalizar esa energía.

El psicólogo afirma que en la angustia existe un predominio de los síntomas físicos que se viven de manera particularmente intensa. Por su parte en la ansiedad se hacen más presentes los síntomas psicológicos, como la preocupación por el futuro y la sensación de aprensión.

"La angustia suele hacer que la persona perciba con menor nitidez lo que está ocurriendo, en un intento por protegerse de una situación con la que no es capaz de lidiar. Por el contrario, la ansiedad normalmente aguza los sentidos y los fenómenos se perciben con mayor claridad", sostiene.

A su juicio, siempre es recomendable manejar la angustia o ansiedad. "No busques eliminarla porque no se puede; la estrategia está en el afrontamiento", resalta.