Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Inquietud ante inminente circulación comunitaria de cepa delta en la Región

COVID. Existe un número aún no determinado de casos "sospechosos" en estudio. Epidemióloga Ufro advierte que puede ser la predominante en un par de semanas.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

En solo un par de semanas el panorama sanitario favorable de nuestra Región podría cambiar si la temida variante delta comienza a circular comunitariamente y se transforma en predominante.

Lo anterior, considerando su alta contagiosidad, el aumento de la movilidad, el relajamiento de las medidas y la existencia aún de un importante porcentaje de la población susceptible de contagiarse por no estar vacunada.

A nivel regional, se conoce la confirmación de un caso importado correspondiente a una viajera, sin embargo, existen casos sospechosos en estudio. "Tenemos varios casos a nivel nacional y también algunos a nivel regional por confirmar que necesitamos controlarlos de la mejor forma para que no nos generen brotes (...) El Ministerio instaló un test de PCR de mutaciones en el Hospital Hernán Henríquez que genera alertas sobre algunos casos que podrían ser delta u otras variantes de preocupación y tenemos casos en estudio en el ISP", señaló la seremi de Salud, Gloria Rodriguez.

¿Qué significa?

La circulación comunitaria es la aparición de casos en los que no puede establecerse el origen del contagio por lo que el virus comienza a circular libremente.

A nivel nacional ya existe circulación comunitaria donde los casos ya no pueden ser atribuibles a viajeros o a sus contactos estrechos. Dada la movilidad entre regiones que se producirá con motivo de Fiestas Patrias, es posible que la circulación comunitaria sea una realidad en todas las regiones, incluida la nuestra. "Como no existe un análisis de cada PCR y el ISP no emite informes por regiones, entonces a nivel regional probablemente el escenario sea muy similar al que ocurre a nivel país (...) Como la delta es tan contagiosa y según lo que se ha visto en otros países, el escenario más esperado es que en un par de semanas pase a ser la variante predominante, considerando que en el país ya hay transmisión comunitaria", enfatizó la doctora en Medicina Preventiva e investigadora del Departamento de Salud Pública de la Ufro, Teresa Balboa quien explicó que el ISP ha establecido que esta cepa es la cuarta a nivel nacional con mayor circulación.

"El ISP está haciendo un esfuerzo por aumentar la secuenciación para las variantes y ya se ha visto que la delta ocupa el cuarto lugar en la cantidad de test analizados y eso implica que probablemente en un par de semanas sea la variante predominante", aseguró Balboa.

A su juicio, a diferencia de lo ocurrido en otros países donde la delta se propagó rápidamente, Chile presenta la ventaja de tener a más del 80% de la población vacunada con esquema completo. "Cuando se detectó por primera vez la variante delta, otros países tenían coberturas de vacunación mucho menores que las que tenemos ahora a nivel nacional", dijo.

Factor turismo

Pero, ¿qué ocurrirá cuando las fronteras se abran definitivamente al turismo y se masifique la llegada de extranjeros? En opinión de la epidemióloga "eso va a significar una discusión interesante de parte de los expertos para aconsejar o no la apertura de las fronteras, porque eso puede poner en riesgo la condición sanitaria del país nuevamente", cerró.

97.733 infectados totales contabiliza nuestra Región en los 17 meses y medio de pandemia. Ayer se sumaron 34 nuevos contagios.

Matronas y matrones en "alerta máxima" frente a reforma al Código Sanitario

MOVILIZACIONES. Colegio profesional realizó una manifestación en el frontis del Hospital Hernán Henríquez Aravena.
E-mail Compartir

En estado de "alerta máxima" se encuentran los y las profesionales de la matronería producto de una reforma al Código Sanitario que actualmente se tramita en la Comisión de Salud de la Cámara Baja y que pone en riesgo ciertas acciones del ejercicio profesional del gremio.

Por lo anterior, a lo largo del país y también en la Región, las matronas y matrones están realizando movilizaciones con el fin de visibilizar su situación. Fue en este contexto que el colegio profesional a nivel regional efectuó una manifestación en el frontis del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Mediante una declaración pública, el Colegio de Matronas y Matrones de Chile, tras el Consejo Nacional Ampliado de urgencia rechaza la reforma al Código Sanitario que, en términos generales, restringiría su rol solo a lo "no patológico". "El proyecto requiere urgente incorporar acciones que fueron eliminadas del texto original trabajado en la Mesa del Código Sanitario, como la gestión del cuidado en salud sexual y reproductiva y neonatal para la matronería, el manejo inicial de la emergencia ginecológica y pérdidas reproductivas, el climaterio, la consejería en todos los ámbitos de desempeño, la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico", se destaca en la declaración.

Reporte diario: 34 contagios nuevos, 2 fallecidos y 1% de positividad en exámenes PCR

E-mail Compartir

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud de La Araucanía fueron confirmados 34 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 2.123 exámenes PCR, arrojando una positividad del 1% para las últimas 24 horas, siendo también de un 1% la positividad de los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 97.057 (ver tabla adjunta), a los que se deben adicionar 676 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 97.733 en los 17 meses y medio de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son 187, existiendo 6 comunas que no presentan pacientes contagiantes. Temuco, con 49 casos y Lonquimay, con 20, son las comunas con el mayor número de personas "contagiantes".

Los hospitalizados totales actualmente son 83, de los cuales 32 se encuentran en estado crítico internados en UPC (8 en UTI y 24 en UCI). De estos últimos, 18 permanecen conectados a ventilación mecánica en hospitales de la red pública. Ayer se informó del fallecimiento de 2 nuevas personas, con lo que las víctimas fatales confirmadas se elevan a 1.470.