Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tras 15 años levantarán un complejo de viviendas sociales en Nueva Imperial

CONJUNTO HABITACIONAL PARA 160 FAMILIAS. Problemas de gestión, malas asesorías y la falta de voluntad política generaron que por más de una década no se levantaran casas de este tipo en la comuna.
E-mail Compartir

El Austral

Fue en el año 2018 cuando las autoridades de Vivienda conocieron a un grupo correspondiente a 600 familias que pretendían levantar un proyecto habitacional en un terreno fuera del plano regulador, con dificultades en sus accesos y con riesgo de inundación. Pese a eso, seguían siendo alentadas por autoridades locales y entidades privadas. Es por ello que la decisión que se adoptó en ese entonces no cayó bien, cuando un Comité de Evaluación Ambiental les cerró la puerta a su proyecto.

Tras ello las familias optaron por dividirse y tomar contacto directo con el Minvu, logrando, 160 de ellas, agrupadas en 4 comités de vivienda, encabezados por el "Comité Madre" Jerusalem, la obtención de sus subsidios e iniciando de inmediato la construcción de sus soluciones habitacionales.

CASA PROPIA

Jannette Calfulén, tesorera del comité Jerusalem, señaló que "llegar a esta instancia es lo más emocionante que nos ha pasado. En representación de las 160 familias que conforman este comité, quiero dar las gracias a las autoridades presentes, a cada una de las que estuvieron acá".

Por parte de las autoridades de la cartera, el seremi de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía, Pablo Artigas, comentó que "este grupo importante de familias ya comienza en tierra derecha a soñar con la casa propia, esto tras una larga gestión y acompañamiento, porque vivieron muchas dificultades, mala gestión y toma de decisiones que los terminaron perjudicando y generando que hace 15 años que en Nueva Imperial no se construyan viviendas sociales".

Fuerte inversión

En el mismo escenario, el director del Serviu de La Araucanía, Sergio Merino, expresó su felicidad y emoción por las familias, añadiendo que "estamos muy contentos de poder estar iniciando este proceso tras años de espera, pudimos lograr la calificación y financiamiento de este proyecto, cuya inversión sobrepasa los $3.970 millones de pesos, y contará con juegos infantiles, un punto verde y una sede social de 90 metros cuadrados".

La actividad fue realizada en el gimnasio Chile España de la comuna, lugar donde llegaron autoridades como el gobernador Luciano Rivas; el alcalde de la comuna, César Sepúlveda, la empresa constructora a cargo de las obras y la entidad patrocinante, quienes dieron su firma, junto a la presidenta del comité y las autoridades de Vivienda para el inicio de las obras, lo cual fue destacado por el gobernador Luciano Rivas. "Creemos que el trabajo debe ser unido, y no solamente unido entre las autoridades, sino que con los dirigentes, en este caso de los comités habitacionales, con los alcaldes, y esto tiene que exceder a una lógica política, sino cómo damos soluciones rápidas a las necesidades de la gente", concluyó.

"

"Vivieron muchas dificultades, mala gestión y toma de decisiones que los terminó perjudicando y generando que hace 15 años en Nueva Imperial no se construyan viviendas sociales".

Pablo Artigas,, seremi de Vivienda, y Urbanismo

3.970 millones de pesos es la inversión que se realizará para la construcción de las 160 viviendas.

Parte construcción de un nuevo Cecosf para Caburgua

AVANCE. Servicio de Salud Araucanía Sur.
E-mail Compartir

El municipio de Pucón, representado en su alcalde Carlos Barra y el director del Servicio de Araucanía Sur, René Lopetegui, realizaron la entrega del terreno a la empresa que se adjudicó por licitación pública la construcción del nuevo Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) de Caburgua, que se levantará en el sector Carileufu, kilómetro 16 camino Pucón.

En la actividad, donde participaron los futuros funcionarios del recinto asistencial y autoridades locales, además de vecinos del sector, se explicó que las nuevas dependencias serán emplazadas en una construcción de 312 metros cuadrados que contemplan un box de procedimientos, box de consulta, box gineco obstétrico, box dental, box multipropósito y Some.

APORTE PARA LA ZONA

Las instalaciones, correspondientes a un centro de salud de baja complejidad, vienen a suplir y satisfacer las necesidades básicas de atención de la comunidad de Caburgua y sus alrededores, lo que, para el alcalde de la comuna es "un puntapié inicial donde podemos comprobar que los vecinos del sector rural, campesinos, comienzan a resolver sus problemas de salud. Este acercamiento que va a haber con este establecimiento que aquí se comienza a construir, no habría sido posible sin el respaldo del director del Servicio de Salud Araucanía Sur, lo que agradecemos, y seguiremos trabajando en otros proyectos para la comuna".

La obra, a cargo de la Constructora del Lago, tiene un plazo de ejecución de 210 días, por lo que debería estar para la entrega a fines del mes de febrero.

$418 millones

Por su parte, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui, detalló que el monto de inversión otorgado por el Ministerio de Salud corresponde a cerca de 418 millones de pesos que, según dijo, "permitirán mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector y de quienes viven cercanos a esta zona y que también van a converger en este Cecosf que trae más prestaciones y una serie de áreas que van a permitir que los vecinos no tengan que viajar tantos kilómetros fuera del sector para sus atenciones de salud".

Ahora se van los inversionistas de la Región

E-mail Compartir

Quema de maquinarias, cortes de rutas no solo secundarias, sino la Longitudinal Sur, con amedrentamientos a familias y sus hijos, interrupción de vuelos en el aeropuerto de Freire, en general un clima de inseguridad, un cóctel perfecto para ahuyentar a la gente de La Araucanía, léase potenciales inversionistas y también a turistas, claves para el desarrollo de la economía regional.

Lo anterior no es mera especulación o exageración, ya que en los últimos días se conoció la información, dando cuenta que la empresa IM2 Solar Chile, tomó la decisión de no continuar adelante con la instalación de nueve proyectos de energía fotovoltaica en la Región de La Araucanía, que contemplaba el levantamiento de plantas solares en las comunas de Freire, Cunco, Gorbea, Villarrica y Loncoche, las que irían en beneficio con suministro eléctrico de más de tres millones de personas, y absorberían importante cantidad de mano de obra, restando así de recibir una inversión cercana a los 100 millones de dólares a esta zona del país.

"No están dadas las condiciones básicas para invertir a largo plazo en La Araucanía, a lo menos en energía solar" explicaban sus ejecutivos al desistir de la inversión. No es necesario ser un gran analista económico para averiguar la causa de la decisión. Inestabilidad y alto riesgo de la zona impidieron su llegada a la Región, con financiamiento de un banco europeo, que también estaba al tanto de los negativos antecedentes de la zona propuesta para concretar el proyecto.

La actual realidad nos expone al país y al mundo como una Región que se va quedando atrás, no solo en proyectos de este tipo, sino en un camino directo a convertirse en zona sin ley y nido del narcotráfico, siendo lo más indignante de todo, la falta de autoridades capaces de garantizar condiciones para invertir a largo plazo y de restablecer el derecho de vivir en una región libre del terrorismo, la más pobre del país y donde las víctimas de violencia rural cada vez tienen menos esperanzas de enfrentar esta desgraciada realidad.

Alejo Apraiz Contardo, presidente Asociación de Víctimas de Violencia Rural, Avvru.