Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Probióticos:

En términos generales, los probióticos son alimentos naturales que, una vez fermentados, contienen levaduras y bacterias vivas, las que son beneficiosas para el sistema digestivo y fortalecen el sistema inmune.
E-mail Compartir

Cada vez son más los estudios que evidencian -científicamente- que los alimentos probióticos pueden servir como tratamiento preventivo del Covid-19, al estar formados por microorganismos cultivables que causan efectos benéficos locales o sistémicos para la salud del huésped, lo que permite disminuir y prevenir el riesgo de contraer enfermedades.

Bajo este análisis, es que existen reportes clínicos positivos como tratamiento, así lo indica la directora del Bachillerato en Ciencias de la Salud de la USS Valdivia, Carolina Barriga, quien sostuvo que, "los alimentos naturales o procesados, cuyo consumo, a parte de su aporte nutricional intrínseco, entregan efectos favorables para el organismo, estando dentro de este grupo los probióticos y prebióticos".

"El yogurt, leche cultivada, chucrut, queso crudo, aceitunas y encurtidos, son algunos de los alimentos probióticos", acotó.

"De esta manera, un probiótico es un microorganismo vivo que se introduce en la dieta, el cual al ser ingerido en cantidades abundantes produce efectos positivos en el organismo. Actúan restaurando la flora intestinal, producen sustancias antimicrobianas contra patógenos, o compiten con los patógenos, impidiendo su desarrollo y fortaleciendo el sistema inmune", explicó.

"En tanto, el término prebiótico se refiere a un ingrediente alimenticio que al ser ingerido produce efectos positivos en el organismo, produciendo sustancias que mejoran la flora intestinal, ayudan a reducir las infecciones intestinales y previenen el estreñimiento", agregó.

De esta forma, se encuentran alimentos probióticos en los productos lácteos fermentados como yogurt, leche cultivada y quesos, los cuales contienen microorganismos vivos. "Estos alimentos poseen períodos de vida útil que van desde un par de semanas hasta un mes -en el caso de yogurt y leche cultivada-, por lo cual su almacenamiento en el refrigerador a temperatura de 5°C permite su mantención prolongada durante el tiempo de cuarentena", aconsejó.

"Estudios realizados por la U. de Complutense de España, mencionan entre los beneficios del consumo de alimentos ricos en probióticos y prebióticos: la reducción de la intolerancia a la lactosa, prevención y tratamiento de infecciones intestinales, y estimulación del sistema inmune, entre otros", recalcó.

"Por tal motivo, la recomendación es seleccionar alimentos funcionales que incluyan probióticos y prebióticos para incluirlos en la dieta, de manera abundante y sostenida, con el consecuente fortalecimiento del sistema inmune", concluyó la académica.


Una ayuda contra


el Covid-19

Sobrepeso y obesidad, la otra cara de la pandemia

Los alimentos con alto contenido calórico producen la liberación de neurotransmisores que provocan estímulos de bienestar, por eso son más consumidos en épocas de estrés.
E-mail Compartir

Se estima que cerca de la mitad de los chilenos subió en promedio 7.5 kg. en lo que va de pandemia. Para Carolina Daroch, nutricionista de Clínica Alemana Temuco, se puede atribuir a las cuarentenas que provocaron una disminución de la actividad física, mayor disponibilidad de comida en la casa y la proliferación del delivery. "El contexto de crisis sanitaria junto con el encierro han subido los índices de estrés y ansiedad, emociones que generan la necesidad de consumir alimentos con más grasas y azúcares simples, ya que son más placenteros sensorialmente y generan mayor satisfacción, provocando adicción", enfatiza.

¿Hambre o ansiedad?

Uno de los mecanismos que tiene el cuerpo para mitigar la sensación de estrés o angustia es recurrir a sustancias o actividades que producen sensación de placer, como el alcohol, drogas o alimentos con alto contenido calórico, ya que producen la liberación de neurotransmisores que provocan estímulos de bienestar e inducen a la repetición de la conducta. Por eso es importante distinguir: