Secciones

Emprendedor de Carahue postula a Chile al Congreso Mundial Orgánico

OFERTA. Esta semana la Asamblea General eligirá la sede entre los países que postulan para organizar el evento el 2024. Además compiten Dinamarca, Israel, Australia y Túnez. De realizarse en territorio nacional será en Puerto Varas.
E-mail Compartir

Un emprendedor mapuche de Carahue, cuya empresa se dedica a promover la agricultura orgánica distribuyendo huano rojo, prestando asesorías y organizando eventos, postuló a Chile para que sea sede del Congreso Mundial Orgánico (OWC) IFOAM 2024.

IFOAM es el gran paraguas de la organización mundial del movimiento de la agricultura orgánica desde 1972 y Rodrigo Rojas Cheuquenao es parte del directorio de IFOAM Latinoamérica con su empresa Agro Mapu.

Congreso mundial

La postulación al congreso mundial (OWC) que se realiza cada tres años la hizo Rojas, a través de su empresa, y en conjunto con la plataforma AOA Chile (Agricultura Orgánica Agroecológica).

"Lo que pasa es que yo participé de un congreso anterior que fue en la India el año 2017. Fue ahí donde me inscribí en IFOAM Latinoamérica, por eso recibí la invitación que enviaron a los miembros para los que quisieran inscribir a sus países. El siguiente congreso debió ser en Francia el año pasado, pero por la pandemia no se hizo", relata Rojas, quien entregó el documento de postulación en marzo de este año, logrando su posterior aprobación.

"Nosotros encabezamos las gestiones y así fue como después se sumó Sernatur,ProChile, Odepa, la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) y otras organizaciones de Latinoamérica", consigna Rojas.

El siguiente paso del proceso ocurre el próximo 14 de septiembre, cuando la Asamblea General de IFOAM que integran 187 países, con sede en Alemania, elija por votación el lugar donde se realizará el congreso mundial.

Los países que están postulando, además de Chile, son Dinamarca, Israel, Australia y Túnez.

Apostando a ganador y haciendo una proyección en el tiempo, si Chile es elegido albergará el 2024 en Puerto Varas (fecha por confirmar) a miles de agricultores orgánicos, productores, investigadores, defensores y expertos de este movimiento de consumo sostenible de todo el mundo.

"Se postuló a Puerto Varas porque reunía los requisitos, además de que los países miembros en esta oportunidad están buscando una sede que represente naturaleza. El lugar es perfecto para la actividad", recalca Rojas.

"Estoy convencido que este movimiento orgánico y agroecológico es una tendencia que debiera acelerarse producto de la pandemia y donde la Región tiene mucho potencial", precisa el fundador de este pequeño emprendimiento de La Araucanía, a la hora de argumentar las razones que lo llevaron a tomar las riendas esta postulación.

Seminario

Al margen de la postulación al OWC, la buena noticia es que quienes buscan inspiración, impulso, conocimientos y experiencias para partir con la agricultura orgánica, o bien para seguir consolidándose en el área, no tendrán que esperar hasta el 2024, ya que Rojas está preparando la AgriExpo Orgánico Latam 2021, evento donde el Suplemento "Campo Sureño" del Diario El Austral es media partner.

Este evento local se realizará el 24 y 25 de noviembre en el Pabellón Araucanía, espacio que facilitó la Corporación Regional de Desarrollo y en donde se instalarán 15 stand físicos. A la fecha, según confirma Rojas, ya están confirmados más de 20 expositores nacionales e internacionales. "En la actividad trataremos seis temáticas: e-comerce, tecnología, ganadería, apicultura, fruticultura y horticultura, todo relacionado con la agricultura orgánica y agroecológica", infoirmó Rojas.

Ministro de Defensa visita Lonquimay para verificar trabajo del Ejército en la zona

E-mail Compartir

A bordo de un helicóptero del Ejército aterrizó en el patio de maniobras del Cuartel N°2 del Destacamento de Montaña N°8 "Tucapel", el ministro de Defensa, Baldo Prokurica, acompañado del delegado presidencial regional, Víctor Manoli. El secretario de Estado llegó hasta La Araucanía para visitar, además, la Base Aérea Maquehue y la Subcomisaría de Fuerzas especiales de Carabineros, en Pailahueque, y reunirse con el alto mando de la Fuerza Aérea y la policía uniformada en la Región.

Durante la tarde, en Lonquimay, conoció detalles del trabajo que se desarrolla en la alta cordillera y la zona fronteriza, y las condiciones que debe enfrentar el personal apostado en la unidad, además del trabajo de inteligencia, y de reparación y mantención de los inmuebles tras las intensas nevazones registradas durante los últimos meses.

El ministro Prokurica destacó que, gracias a este trabajo, "aquí se forma a la gente que va a defender nuestra Patria, que va a defender nuestra frontera y se nota una excelente profesionalización de nuestros soldados y un compromiso tremendo del personal apostado en la zona".

Las autoridades también conocieron detalles de un proyecto habitacional que podría desarrollarse aledaño al recinto militar.