Temuquense a cargo de Microsoft Chile: "Conectividad es el desafío de La Araucanía"
VISITA REGIÓN. El gerente general de la compañía, Sergio Rademacher, estuvo en Carahue inaugurando antena que iluminará a comunidades costeras.
La instalación de una antena de 40 metros en un apartado sector de Carahue permitirá que ocho comunidades de la zona lafquenche y más de 120 familias del área costera de la comuna tengan conectividad a Internet.
Esta tecnología de punta a nivel mundial, denominada "TV White Spaces", corresponde a un trabajo colaborativo de más de 12 instituciones chilenas y extranjeras que trabajaron por cerca de cuatro años.
Varias empresas aportaron al proyecto. Una de ellas es Microsoft Chile y su gerente general, Sergio Rademacher, dialogó con El Austral aprovechando su paso por La Araucanía. "Yo nací y fui criado en Temuco, así es que para mí siempre es un agrado volver a mis raíces", señala, al iniciar la conversación.
"TRANSFORMA CHILE"
"Tenemos una tremenda noticia para La Araucanía", asegura Rademacher, quien agrega que "en el marco del plan que anunciamos en diciembre pasado junto al Presidente Piñera, denominado Transforma Chile, se ha creado una nueva región de nuestra nube de Microsoft en Chile. Este es el mismo tipo de tecnología que está disponible en países mucho más avanzados y trae todos los servicios de la nube a Chile y que se pueden consumir localmente. Es una buena noticia para el país que la compañía tras un proceso de selección a nivel mundial se haya decidido a instalar esta nueva región acá".
En ese mismo anuncio realizado en diciembre en Santiago, se estableció un plan de capacitaciones digitales para 180 mil personas, iniciativa que también está disponible para la nueva región de La Araucanía y que consiste en distintos cursos, desde lo más básico a lo más avanzado, gratuitos, que se pueden tomar directamente desde la página Sense, en tanto que otros cursos se están trabajando con Fundación Chile y otras organizaciones.
"Que tengamos acá esta infraestructura de Santiago significa que los emprendedores de La Araucanía no tienen que instalar sus servicios, por ejemplo, en Estados Unidos u otros países lejanos, sino que podrán correr sus emprendimientos en Chile, solo un poquito más al norte, en Santiago".
los 7 mínimos digitales
Respecto del trabajo constituyente, Microsoft Chile elaboró un documento que pronto será publicado y que aborda los siete mínimos digitales que la compañía sostiene que deberían recogerse en la Constitución.
"Uno, si tenemos una economía que es cada vez más digital, tenemos que reforzar y consagrar nuestro compromiso como país con la educación y con las habilidades digitales", indica Rademacher, quien agrega que "según datos de la OCD, solo un 6% de la población tiene las habilidades necesarias para enfrentar un cambio tecnológico que se viene. Es más, un 42% de la población ni siquiera tiene habilidades básicas, entonces la brecha es importante".
Los otros mínimos digitales son Conectividad; Eficiencia del Estado; Sostenibilidad; Ciberseguridad; Datos personas y privacidad, y finalmente Inteligencia Artificial.
LA ARAUCANÍA
Rademacher asegura que para La Araucanía el desafío número uno es la conectividad. "Es allí donde se debe seguir haciendo foco, se deben seguir realizando los esfuerzos para que desde el Estado se desarrollan políticas públicas que permitan que se aumente la conectividad con tecnología que no necesariamente son las tradicionales. Y analizar cuál es el aporte que los privados pueden hacer en este ámbito. Y la academia tiene también un rol importante".