Secciones

"El Estado está al debe con la seguridad en la Región"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

Seguir profundizando iniciativas que entreguen mayores herramientas al Estado para combatir el crimen organizado, para la modernización la gestión estatal y dar nuevos pasos en la descentralización, son algunas de las motivaciones que conducen a Andrés Molina a repostular al Congreso en las elecciones del 21 de noviembre. El parlamentario cree que la política debe ser entendida como un trabajo transitorio y ciento por ciento vocacional.

- ¿Cuáles son las motivaciones que lo llevan a repostular?

- Son varios temas pendientes. El Estado está al debe con la seguridad en la Región. Tenemos un problema en el poder judicial, en la persecución penal y otro con los recursos insuficientes destinados a este fin. Tenemos que pedir ayuda internacional y avanzar en una batería de leyes para enfrentar el crimen organizado, con énfasis en el narcotráfico. Lo otro es avanzar en una agenda paralela para resolver temas rezagados en cuanto a tierras y participación, que seguramente la nueva Constitución abordará. Allí me gustaría aportar. Creo que también es necesaria una reforma al Estado. Yo he sido autor de proyectos que aún no ven la luz y que tienen que ver justamente con temas de probidad y transparencia. Otro reto es la descentralización. Lograr más competencias para los gobiernos regionales.

- ¿Cómo modernizar el Estado y profundizar la descentralización?

- En el tema de modernización debemos trabajar para tener un Estado más eficiente y efectivo. Una idea que quiero desarrollar es un "Sernac Público" donde se pueda hacer reclamos por una mala atención en este sector. Y en cuando a la descentralización, creo que a una región como La Araucanía se le podría entregar, por ejemplo, la responsabilidad de la mantención de los caminos (…). Lo otro es mejorar la participación de las comunas.

- ¿Cómo ha afectado su visión política la experiencia en el Congreso?

- Quienes estamos en política después de haber estado en el mundo privado entendemos la política como un trabajo transitorio y fuerte, con dedicación, con vocación y entendiendo que tenemos que dejar espacios para que haya una renovación. Ahora, en la política siempre hay contrastes. Hay personas en las cámaras que me merecen todo el respeto, que son estudiosas y, por otro lado, es penoso darse cuenta que hay personas que están ahí por circunstancias del modelo proporcional y que no tienen méritos. Ahí tenemos otra tarea.

- ¿Es la inseguridad el único freno para el despegue de La Araucanía o visualiza algún otro aspecto?

- En absoluto. La inseguridad es un freno porque si no tenemos paz y un ambiente propicio para las inversiones (…) esto provoca que no puedas invertir. Se hace imposible correr esos riesgos (…). Ahora, habiendo seguridad o tranquilidad necesitamos también un clima de encuentro, de reconocimiento, de terminar con discriminaciones y de terminar con una cierta mirada racista.

- ¿Por qué cree que se elevaron los hechos de violencia en la actual gestión de gobierno?

- Hay múltiples factores. Claramente ha habido un aumento importante del narcotráfico y lo estamos viendo a nivel país. Hay espacios donde no puede entrar la policía ni los servicios públicos. Y esto viene de hace años. Sin duda, ha habido mayor resultado en la detención de personas y eso también ha agudizado el conflicto, ha hecho que exista una suerte de desafío al Estado de Derecho. Finalmente, este es un tema de políticas de Estado, de voluntad para producir los cambios.

- Su bancada presentó este año un proyecto de reparación para las víctimas de la violencia rural y hace poco fue aprobado en Comisión de Seguridad Pública del Senado el proyecto contra la usurpación. ¿Cuánto aportarán estas iniciativas al bienestar del territorio?

- Creo que ambas iniciativas pueden ayudar mucho porque ordenan dado que aquí hay un desorden al no entender que aquellas propiedades donde el legítimo dueño tiene dominio vigente sobre una propiedad no puede estar afectado por usurpaciones y por tomas que se alargan y terminan en amenazas. Eso no está bien. Esta situación pasa hasta en Santiago. La idea es sancionar esos delitos. Y segundo, aquí tenemos que hablar con la verdad. Aquí hay víctimas mapuches y no mapuches que deben ser compensadas por el Estado sin que tengan que ir a largos juicios civiles.

" "

"Ha habido mayor resultado en la detención de personas y eso también ha agudizado el conflicto, ha hecho que exista una suerte de desafío al Estado de Derecho. Finalmente, este es un tema de políticas de Estado, de voluntad para producir los cambios". Es necesaria una reforma al Estado. Yo he sido autor de proyectos que aún no ven la luz y que tienen que ver justamente con temas de probidad y transparencia. Y otro reto es la descentralización".

"Mi compromiso es fortalecer el área de la productividad y la reactivación económica"

E-mail Compartir

Luego de un periodo en el Core, Mónica Rodríguez siente que hay mucho por hacer y reforzar, especialmente para responder a las necesidades y anhelos de la ciudadanía de Malleco. Eso la lleva a repostular al cargo, sobre todo, con la idea continuar la tarea de reducir las brechas que aún persisten en la distribución de los recursos.

- ¿Qué la motiva a continuar la tarea como consejera regional?

- Mi motivación radica principalmente en que se fortalezca el trabajo desarrollado en el territorio, lograr la obtención de más recursos para las comunas de la Provincia de Malleco, perseverar en el desafío de aminorar las brechas de la desigualdad en la distribución de recursos y profundizar el trabajo con los municipios y las organizaciones sociales.

- Sobre la base de su experiencia, ¿qué opinión tiene acerca del funcionamiento del core?

- Ser parte de este cuerpo colegiado me ha permitido trabajar en equipo entendiendo que para llegar a buenos acuerdos es fundamental tener una relación de buen trato, experiencia política y técnica con los consejeros, funcionarios del Gore y con quien lidera el Consejo, el gobernador regional. Cuando estamos en estos cargos hay que dejar de lado las posiciones políticas ya que el objetivo final es aunar criterios e intereses que permitan el avance y desarrollo de las comunas.

- ¿Qué asuntos deberían profundizarse en una próxima gestión?

- Me parece elemental continuar avanzando en los temas que más afectan a los habitantes que viven en localidades apartadas; el agua es una prioridad, por tanto, se requiere inyectar más recursos para soluciones reales y definitivas donde cada día es más escaso este vital elemento. La conectividad vial y digital, sin duda, es una necesidad que requiere ser priorizada, como asimismo la sequía, el cambio climático y la contaminación. Otro reto es dar real valor a la cultura, el patrimonio, pueblos originarios y turismo. Estamos al debe en ese sentido.

- ¿Cómo país seguimos muy en deuda con las regiones? ¿Pasa lo mismo con las comunas?

- Sí. Existe un centralismo que toca a las comunas y a sus habitantes lo que impide agilizar procesos que tienen que ver con menos burocracia y más aceleración respecto de dar soluciones reales y efectivas a los grandes problemas. Es prioridad que a los gobiernos regionales se les entregue más recursos, más competencias y atribuciones.

- ¿Cuál su compromiso con Malleco?

- Mi compromiso con Malleco tiene que ver con estrechar aún más los vínculos y conocimiento con cada uno de los territorios de la provincia, entender que todos estamos llamados a realizar acciones que permitan encadenar proyectos, planes e iniciativas con un desarrollo armónico, innovador, rescatando la historia y sus costumbres; es por ello que los recursos son muy necesarios para lograr avanzar. Mi compromiso con Malleco es fortalecer el área de la productividad y la reactivación económica local de tal forma que el desempleo y la pobreza no sigan siendo los estigmas de nuestra Región.

Candidato a CORE