Secciones

"Las necesidades son mucho más grandes que los presupuestos y atribuciones existentes"

E-mail Compartir

El core que pasa todas las mañanas en sintonía con la gente en el dial FM, Miguel Angel Contreras, corre en solitario la carrera por retomar su trabajo en el Core. De resultar reelecto desea ver convertido en realidad el centro oncológico para La Araucanía y trabajar estrechamente con los alcaldes de Temuco y Padre Las Casas.

- ¿Qué lo motiva a repostular?

- Hay muchos proyectos que se comenzaron en el período y me gustaría que se volvieran una realidad. Sobre todo, el centro oncológico que pusimos en la mesa de trabajo. No podemos dejar que nuestros enfermos viajen a Puerto Montt o a Valdivia para ser atendidos. Este proyecto va bien encaminado. Recientemente aprobamos el diseño. Pienso que será un centro integral y uno de los más modernos del país.

- En esta oportunidad va como candidato independiente fuera de lista, ¿eso es un reto o una ventaja?

- Es más un riesgo que nada porque tengo que ganarle a una lista. Yo les puedo ganar individualmente, pero si todos suman me pueden dejar fuera. Entonces, no es imposible, pero es una tarea difícil.

- ¿Por qué correr este riesgo?

- Porque soy "Contreras", toda la vida he sido ha sí y no estoy creyendo en los partidos políticos. Puede haber gente buena, pero me han defraudado. Tuve invitaciones y dije no. Voy a morir con las botas puestas.

- ¿Qué opina del funcionamiento del Core?

- A mí me gustaría que tuviéramos más atribuciones. El core necesita más gobernabilidad, más herramientas; los gobiernos regionales debieran poder decidir más y nuestro gobernador electo debiera tener más atribuciones. Esto nos ata de manos porque son muchas las necesidades en conectividad, agua potable, salud y no tenemos más recursos para apalancar esas carencias.

- ¿Chile está muy al debe con sus Gores?

- Naturalmente, estamos al debe porque las necesidades son mucho más grandes que los presupuestos y atribuciones existentes. Como región tenemos quizás el presupuesto más alto después de la Metropolitana y siempre se nos reclama que vamos atrasados con el gasto presupuestario. Pero aquí hay que entender el volumen de gasto y les aseguro que vamos a llegar a los resultados. Pero como digo, los recursos siempre van a ser pocos para un territorio con tanta pobreza.

- ¿Cuáles son sus propósitos de cara a un segundo período en el Core?

- Me gustaría ordenar mejor Temuco y Padre Las Casas, trabajar fuertemente con sus alcaldes y tener la oportunidad de mejorar el tránsito. Aquí viene algo potente que no se ha visualizado y que las personas no entienden, son los perímetros de exclusión para locomoción. Hay mucho por hacer y falta tiempo para llegar a aquellas soluciones.

Candidato a CORE

"Los protagonistas para resolver el conflicto deben ser otros"

E-mail Compartir

El exconcejal y exconsejero regional, Hilario Huirilef, se define a sí mismo como un candidato fuera de la elite política. Desde ese lugar quiere alcanzar un escaño en el Congreso para trabajar por los territorios y las personas. Él no se considera un representante del pueblo mapuche, pero sí le gustaría ser un articulador si se lo piden para los retos que le esperan por delante al país.

- ¿Por qué asumió este desafío electoral? Y ¿cómo su experiencia pública le ayudará en este camino?

- Este desafío no fue una cuestión intencional mía. Primero, porque creo que nadie se debe apernar en los cargos. Yo cumplía casi tres periodos como consejero y sentí que era suficiente. Lo segundo es que en la última elección los mismos dirigentes y personas vinculadas a mi candidatura me plantearon que si ya no seguía como core debía postularme a diputado. Ahora, no existe un máster que te capacite para ser una autoridad electa. Eso se aprende en el andar y mi acción siempre ha sido en terreno, en el vínculo con personas y organizaciones. Cada proyecto que surge debe ser conversado, es la única manera de conocer la realidad. Y de salir diputado pienso que los proyectos de ley deberán surgir desde los espacios territoriales para que sean leyes útiles y buenas.

- ¿Qué opina acerca del trabajo del Congreso?

- Los datos hablan por sí solos. El prestigio del Congreso es bajísimo y la responsabilidad es de quienes están en el cargo. Los parlamentarios son de la elite, se conocen, trabajan y legislan entre ellos, y hacen leyes para ellos. Por ejemplo, la Ley de pesca o la Ley de las AFP. Prueba de ello es que cuando aparece mi candidatura, pese a que había un compromiso, estuve a punto de no ir porque los parlamentarios en ejercicio no querían que compitiera porque existe la posibilidad que resulte electo. Yo no soy de la elite y no me como un asado con ellos. Yo me la juego por los dirigentes y los territorios.

- ¿Qué tipo de diputado le gustaría ser?

- Una buena escuela y experiencia es lo que pasó en el Consejo Regional. La función allí es distribuir los recursos. Lo puedes hacer desde una oficina. La alternativa, que yo utilicé, es conversando con las personas. Por lo tanto, la vinculación con los territorios y el diálogo permanente con las personas, organizaciones y comunidades hacen que uno pueda hacer bien su cargo. Y el trabajo legislativo también se puede hacer así y eso quiero hacer. Créanme que así surgirán iniciativas importantes.

- ¿Está entre sus planes ser un puente o interlocutor de las demandas del pueblo mapuche?

- Primero quiero dejar las cosas súper claras. No pretendo ser representante del pueblo mapuche porque eso nunca ha existido ni va a existir. Ahora, si el 21 de noviembre hay hermanas mapuches y peñis que van a ir a votar pensando que los voy a representar, lo haré con absoluta responsabilidad y lo he hecho de alguna manera hasta hoy. Lo que sí puedo ser es un articulador porque me corresponderá hablar con los grandes y explicarles que es necesario parlamentar y ponerse a disposición para resolver en parte o iniciar el proceso conversatorio en torno al conflicto de La Araucanía.

- ¿De qué manera el poder legislativo podría ayudar a resolver el conflicto?

- Puede hacerlo. Pero ahí no hay que cacarear si no se va a poner los huevos. Porque eso ha pasado con el Congreso. Cualquiera puede querer ayudar, pero los protagonistas para resolver el conflicto deben ser otros, tienen que ser fundamentalmente los territorios, la comunidad, y por supuesto, aunque a algunos no les guste, las organizaciones mapuches que están en la resistencia. El Congreso podría colaborar, en el sentido que el jefe del Estado que se elija en noviembre tenga la voluntad y disposición política de iniciar un proceso, y para eso hay que explicarle para que comprenda el proceso histórico de La Araucanía. Ahí me gustaría colaborar y ayudar, pero de muy de bajo perfil.

- Y ¿cómo profundizar la tarea de sacar a La Araucanía desde la última posición del ranking de la pobreza?

- Naturalmente con más recursos, pero principalmente con la readecuación de un montón de programas. Hay programas que son diseñados en Santiago, donde tal vez funcionen. Aquí, hay que conversar directamente con los afectados. Por ejemplo, a los campesinos no les gusta mucho como funciona Indap, por lo tanto, allí hay que readecuar. Se requiere ayuda para la pequeña y microempresa, pero hay que preguntarle a ellos dónde debe aplicarse esta ayuda.

" "

"No existe un máster que te capacite para ser una autoridad electa. Eso se aprende en el andar y mi acción siempre ha sido en terreno (…). De salir diputado pienso que los proyectos de ley deberán surgir desde los espacios territoriales para que sean leyes útiles y buenas". (¿Cómo superar la pobreza?) Naturalmente con más recursos, pero principalmente con la readecuación de un montón de programas. Hay programas que son diseñados en Santiago, donde tal vez funcionen. Aquí, hay que conversar directamente con los afectados".