Secciones

"La dignidad de la gente debe orientar el quehacer político"

E-mail Compartir

Cristiano y con 32 años de militancia en Renovación Nacional, el consejero regional José Zamora figura también en el registro 2021 de candidatos a Core inscritos en el Servel. De cara a la reelección, confiesa que una de sus metas es lograr que el Servicio Nacional de Turismo sea administrado ciento por ciento en la Región y no descuidar la dotación de servicios básicos que aún falta por asegurar en el territorio.

- ¿Cuáles son sus motivaciones para regresar al Core?

- Creo que las motivaciones no cambian. Siempre he pensado que la labor política es defender la vida y la dignidad de la vida. Por lo tanto, las prioridades siempre están para que exista un desarrollo armónico de la sociedad. En este sentido, agua potable, electrificación, conectividad y desarrollo productivo con miras a autonomía de las personas, son necesarias para empoderar a la población. La posibilidad de tener un gobernador con políticas propias hoy abre un espectro más positivo.

- En las elecciones pasadas dio en el clavo con una idea planteada. Dijo "la dignidad de la gente debe orientar el quehacer político". ¿Qué lo llevó a expresar esto?

- "La dignidad de la gente debe orientar el quehacer político" esa frase es mi orientación política desde siempre. Yo me considero como un liberal clásico. John Locke plantea que la principal razón del quehacer humano es defender la vida y su dignidad. Como persona y cristiano evangélico practicante esto llena todos mis aspectos y es un reto permanente.

- ¿A qué proyectos decididos en el Core le daría una especial significación?

- En el primer período el acuerdo clave del pleno se dio en mayo de 2014, cuando decidimos que la prioridad debía a ser el agua potable rural y, de hecho, en esos 4 años se hizo casi el 50% de lo que se había gestionado en 53 años. Me parece que en este período el ítem bajó un poco. En el presupuesto de este año reclamé porque venían solo 19 mil millones para APR, lo que es poco para las necesidades que aún persisten.

- ¿Qué cambios haría para seguir profundizando la descentralización?

- Yo pedí que solicitáramos, y hubo acuerdo en eso, que el Servicio Nacional de Turismo pudiera ser regionalizado bajo nuestra autoridad y entiendo la Región de Los Ríos también quiere hacerlo (…).

- ¿Cuáles son sus propósitos de cara a un nuevo período?

- Siempre las tareas son diversas y aunque suene majadero en reclamar más dignidad, hay comunas que están viviendo muchas veces a "100 años" de distancia del país, por tanto, la falta de soluciones básicas deben ser siempre una prioridad porque las personas quieren vivir dignamente.

Candidato a CORE

"Lo que está matando al país, a la Región y a los proyectos es la burocracia"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

El exseremi de Obras Públicas. Henry Leal, dejó atrás un período casi completo de gestión pública para asumir una candidatura a diputado por el distrito 23. Su meta es convertirse en un representante presente para el electorado, trabajar con alcaldes y concejales en terreno y hacer esfuerzos para reducir la burocracia que - a su juicio - frena el desarrollo regional.

- ¿Cuándo y por qué tomó la decisión de asumir esta candidatura?

- Asumo porque un grupo importante de alcaldes, concejales y dirigentes sociales me lo venían pidiendo. Lo estuve pensando y tomé la decisión, primero, porque estoy convencido que los parlamentarios pueden y deben hacer un trabajo mucho más cercano a la gente. Siento que están muy alejados de la ciudadanía, cuando tiempo para estar con la gente hay. Como seremi me las arreglé para estar en todas las comunas. Hoy, la relación de las autoridades debe que ser más horizontal. Hay que ir a la gente con disposición. La facultad más importante de un congresista es representar y yo quiero ser un diputado conectado con la ciudadanía. Debemos salir de la burbuja y ponernos a disposición con proyectos de ley que representen los intereses de las personas.

- ¿Qué lecciones aprendió en su desempeño como funcionario público?

- Conozco el Estado al revés y al derecho. Fui abogado municipal, colaboré en el gobierno regional y me relacioné con el gobierno central, y lo que está matando al país, a la Región y a los proyectos es la burocracia. Hay un exceso de trámites que hacen lento todo, por ello hay que modernizar el Estado en forma urgente; reducir los trámites y entregar más facultades a las regiones y a los gobiernos comunales. La tramitación solo produce frustración en las personas que esperan años para tener agua potable o una vivienda.

- Con visión crítica ¿en qué lo ha hecho bien y en qué ha estado al debe el actual gobierno?

- Estuvimos al debe al llegar un poco tarde con los beneficios en la pandemia, pero creo que pese la crisis sanitaria que siguió al estallido social el país siguió funcionando. Creo que en la Región lo hizo bien en el sentido que La Araucanía aumentó su presupuesto de inversión pública para proyectos sociales.

- ¿Qué temas urgentes considera necesarios defender en el Congreso?

- Hay al menos tres temas que me interesan. Uno es la inclusión o la discapacidad, porque es una realidad invisibilizada. Segundo, la vivienda. Hoy existen más 150 comités de viviendas en la Región que no pueden se acceder a la casa propia porque no hay terrenos disponibles. Propongo una glosa especial para esto y que el Estado ponga a disposición todos los terrenos fiscales desocupados. Y tercero, la seguridad pública. Hoy, estamos con una delincuencia galopante, con narcotráfico y allí hay mucho por hacer, hay demasiados beneficios carcelarios para los reincidentes.

- ¿De qué manera se podría profundizar la tarea de sacar a la Región del fondo de la tabla de la pobreza?

- Aquí no se puede hacer magia, no hay una bala de plata. Primero, los problemas se resuelven con recursos. Tiene que haber recursos disponibles para resolver carencias de conectividad, agua, acceso a Internet, pero además hay que apuntar al mediano y largo plazo. Mientras no estén las condiciones para aumentar la inversión pública y privada esto será difícil. Se debe crear las condiciones de seguridad e incentivo para que las empresas se instalen en la Región. En segundo lugar, necesitamos incentivos tributarios. Y tercero, hay que fomentar la educación con más oficios, carreras técnicas, más especialidades, más capacitación para que haya acceso a mejores ingresos.

- ¿Cuál sería su sello de resultar electo diputado?

- Me gustaría trabajar con todos los alcaldes, independiente de su color político, porque siempre he sido así. Me voy a poner a disposición de los jefes comunales y concejales de cada comuna para que juntos definamos sus prioridades y ayudarlos a conseguir sus objetivos. Seré un diputado presente.

- ¿Qué opina de la convención constituyente y qué espera de la nueva Constitución?

- Estoy un poco desilusionado, pero espero que tengamos una Constitución que represente a todos los chilenos y no solo a un sector político, una Carta Magna en que se respete el derecho a la propiedad privada, el derecho de los padres a educar a sus hijos y la libertad de culto.

" "

"La facultad más importante de un congresista es representar y yo quiero ser un diputado conectado con la ciudadanía. Debemos salir de la burbuja y ponernos a disposición con proyectos de ley que representen los intereses de las personas". Hay al menos tres temas que me interesan. Uno es la inclusión o la discapacidad, porque es una realidad invisibilizada. Segundo, la vivienda (…). Y tercero, la seguridad pública".