Secciones

"Me gustaría trabajar para robustecer la cartera de proyectos de comunas pequeñas"

E-mail Compartir

Desde la ciudad del Toqui, Miguel Jaramillo, se dispone a conquistar al electorado para llegar nuevamente al Core porque cree fundamental que se escuche a las voces de comunas más pequeñas en el Gobierno Regional. "De esta manera - dice - estamos descentralizando también la Región".

- ¿Cuál es su opinión acerca del funcionamiento político y administrativo del Core?

- Los recursos que el Core recibe para repartir a las diferentes comunas es inferior a lo que se necesita. El FNDR es poco más del 7% del presupuesto y se vuelve insuficiente. Así que hay que seguir trabajando para descentralizar más los recursos destinados a regiones, sobre todo, porque nosotros conocemos las realidades del territorio y en particular de las comunas, que van de cordillera a costa, y que necesitan recursos, especialmente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector rural, y empezar a salir del último lugar de la pobreza.

- De aprobarse más recursos para la Región, ¿están las capacidades para ejecutar ese gasto presupuestario?

- Siempre he planteado que el Gobierno debiera ocuparse de otorgar recursos a los municipios más carenciados para que contraten profesionales idóneos para que puedan desarrollar proyectos de gran envergadura. Me refiero a aportar profesionales al Secplac de cada comuna, porque muchas veces los gobiernos comunales no tienen los recursos para contratar ese personal y muchas veces no pueden presentar los proyectos que quisieran desarrollar.

- ¿Qué proyectos o planes aprobados por el Core destacaría como claves en el período reciente?

- Uno de los proyectos que creo será esencial para La Araucanía fue aprobar recursos para la construcción del Mercado Municipal de Temuco, porque de alguna manera es un espacio de convergencia regional. Por lo tanto, los recursos otorgados desde el Core para esta reconstrucción marcan un hito importante.

- ¿En qué comisiones en las que ha participado ha sentido que ha podido hacer un mayor aporte?

- En la comisión de Cultura porque hemos tratado de focalizar la atención en el patrimonio cultural de La Araucanía, de rescatar las tradiciones de la Región y respetar mucho el tema de la etnia y para ello se han otorgado recursos. Yo siento que todos los actores políticos debemos aportar al diálogo y a promover la paz social. Nosotros lo hacemos desde el core aportando recursos para acortar las brechas de la desigualdad.

- ¿Qué reforzaría o qué haría diferente en una siguiente gestión?

- Aquí reitero que me gustaría trabajar para reforzar los Secplac con profesionales para robustecer la cartera de proyectos de comunas pequeñas y que el Core haga un mayor aporte a todos territorios.

Candidato a CORE

"Seguridad, trabajo y desarrollo productivo son los aspectos más importantes a abordar"

E-mail Compartir

"Chile cambió" y "exige una evolución de quienes los representan", comenta Jorge Saffirio, exalcalde, exgobernador y exdirector de Serviu, acerca del reto que enfrentarán en las próximas elecciones los candidatos regionales al Congreso, incluyéndolo. Su candidatura, acota, apunta a conectar con la gente y a trabajar para que a La Araucanía le den un trato especial como alguna vez le dieron a Arica y Punta Arenas.

- ¿Qué lo motiva para asumir esta candidatura al Congreso Nacional?

- Soy constructor civil y mi vida la he dedicado a la construcción. Cuando fui director del Serviu construimos miles de sueños y los transformamos en realidad. Hoy, el desafío es mayor porque evidentemente Chile cambió. Chile está trabajando una nueva Constitución. Los arquitectos son los constituyentes y será el Congreso el que tendrá que construir el nuevo Chile que todos queremos. Para ello no sólo se necesita experiencia, se necesita templanza, capacidad de diálogo, capacidad de escuchar, de entender y de esta forma reconectar con la buena política; ese es el origen de este desafío, poder ejecutar para el bien de chilenos y chilenas una nueva estructura social que permita un desarrollo en paz, equilibrado y sustentable.

- A sabiendas que vivimos en la era de las redes sociales y "juicios", ¿cómo enfrenta en esta candidatura teniendo un pasado político no libre de cuestionamientos?

- Creo que la política está pasando por un momento muy complejo donde la credibilidad de los actores está en jaque. Incluso, hemos visto en estos últimos días ejemplos claros de lo que hoy nos ocurre. Debemos analizar que como sociedad hemos cambiado. Después del 18 de octubre de 2019 la sociedad exige y quiere una evolución de sus autoridades y de quienes los representan. Hoy se exige y así debe ser, y con toda responsabilidad, una mayor conexión con las personas y los problemas reales. Hacia allá debemos dirigirnos.

- ¿Qué aspectos urgentes considera necesarios defender en favor de Malleco?

- Sin dudar, la seguridad es uno de los aspectos más importantes que se debe abordar de manera seria y efectiva. Tengo la esperanza que tanto el gobierno como la oposición actúen con la seriedad que esta situación amerita, y pensando en el bien común. Si no se avanza en este campo quiere decir que lo que se busca es alguna otra cosa de segundo orden que no refleja el llamado de la gente de la provincia, y eso si es preocupante. Segundo, trabajo y desarrollo productivo, estos son ejes del desarrollo, importantísimos en una región que es altamente turística, son las industrias sin chimenea las que hoy generan grandes fuentes de empleo y producción, y allí es donde debemos poner el acento.

- Desde su experiencia pública, ¿cómo ve a la Región?

- Creo, sin equivocarme, que la principal fortaleza de esta Región es su gente y entre nuestras debilidades está, a mi juicio, el no haber leído políticamente a tiempo los errores que cometió el Estado con el pueblo mapuche. Junto a ello, sentir el abandono total del gobierno de turno, ello se refleja en el grado de inseguridad que experimentan los habitantes de nuestra Región.

- ¿Cómo ayudar a La Araucanía a salir del último lugar del ranking de la pobreza?

- Creo que nuestra región debe ser tratada en forma especial, como en su momento se hizo con Arica y Punta Arenas. Siguiendo ese predicamento, se le podría ayudar a través de la exención de impuestos y la asignación especial de recursos para desarrollo, o simplemente ser una zona Franca.

- Considerando la expresión social de 2019, ¿qué tipo de diputado le gustaría ser?

- Quiero ser un diputado conectado con la gente, creo que eso es lo que toda la ciudadanía espera, autoridades verdaderamente conectadas con la realidad que viven los ciudadanos. Fui gobernador provincial, alcalde de Victoria y también director regional de Serviu, por tanto, la experiencia en el territorio en estos cargos públicos me han hecho conocedor de la realidad que hoy vivimos, además, nos enfrentamos a una crisis que afecta la convivencia democrática y afecta también los derechos y seguridad del pueblo, por tanto, es imprescindible que cada uno que dice representar a la gente lo haga con sus mejores herramientas.

- ¿Qué opina de las candidaturas a La Moneda?

- Hoy como oposición tenemos y debemos participar intensamente de este intento de cambiar las estructuras, siendo coherente con nuestros propios diagnósticos, y en ese sentido no me pierdo, creo que Yasna Provoste es quien mejor encarna las verdaderas posibilidades de cambios reales para Chile.

" "

"Creo que nuestra región debe ser tratada en forma especial, como en su momento se hizo con Arica y Punta Arenas (…), a través de la exención de impuestos y la asignación especial de recursos para desarrollo, o simplemente ser una zona Franca". Trabajo y desarrollo productivo, estos son ejes del desarrollo, importantísimos en una región que es altamente turística, son las industrias sin chimenea las que hoy generan grandes fuentes de empleo y producción, y allí es donde debemos poner el acento".