Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

Autoridades y microbuseros opinan del proyecto de Perímetro de Exclusión

ADELANTO. Avance vial se espera implementar en los próximos meses en Temuco y Padre Las Casas.
E-mail Compartir

El llamado perímetro de exclusión que se espera implementar en los próximos meses en Temuco y Padre Las Casas, busca ordenar y regular los servicios de transporte público remunerado de pasajeros.

Según explicó Claudina Uribe, seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, con los perímetros de exclusión se busca fortalecer el sistema de transporte público mayor de pasajeros, además de que los buses interurbanos efectuarán importantes mejoras en la calidad de los servicios, al pasar a un modelo regulado.

El proyecto

"Las implicancias que tiene este proyecto buscan robustecer el transporte público, ya que es la forma de administrar este caos vial que tenemos hoy", señaló la seremi, quien agregó que "la idea es tener un mejor transporte público. El llamado perímetro es una forma regulatoria donde el Ministerio firma contrato con los operadores de transporte, en este caso de Temuco y Padre Las Casas. Son 10 líneas de transporte urbano mayor. La idea es que firmen un contrato con el Ministerio, en donde, a cambio de ciertos subsidios, el organismo público pueda tener mayores exigencias y control de lo que hoy tiene".

La autoridad añadió que lo anterior implica exigirles a los empresarios del transporte frecuencias en todas las líneas, incorporar más tecnologías como wifi a bordo, cámaras de seguridad al interior de los buses, tener un sistema mixto de pago, o sea, que se pueda pagar en efectivo o con tarjetas de prepago o de crédito, sumado a GPS online.

De esto también habló Marcelo Aurolo, presidente de la Federación Regional de Conductores de Buses de Temuco. El dirigente manifestó su preocupación por cómo se va a llevar a cabo este revolucionario concepto en términos de transporte público.

"Nosotros nos encontramos en negociaciones en este momento en dos líneas, faltándonos las otras ocho", señaló Aurolo, quien agregó que "tenemos que ver de qué manera se va a operar en el futuro, cuáles son las condiciones que ellos (dueños de microbuses) ofrecen para los conductores, ya que muchas veces ellos se olvidan que somos nosotros los que realizamos los recorridos. Ellos pueden firmar todo lo que quieran con el Ministerio de Transportes, para llegar a acuerdo con las autoridades, pero quienes andan en terreno somos los conductores", alega Aurolo.

Por este motivo, el dirigente de los choferes añadió que "antes no estábamos considerados, ni en la toma de decisiones, ni mucho menos. Por eso nosotros estamos ahora viendo todos estos temas que son realmente importantes para ofrecer un mejor servicio".

Por su parte, el core, Miguel Ángel Contreras señala que lo que le importa "es que se considere a los conductores, el tema de sus honorarios. Yo creo que va a ser beneficioso siempre y cuando el conductor reciba una remuneración importante. Recordemos que para sobrevivir en esta pandemia, los choferes debieron trabajar largas horas, mucho más de lo que cualquier trabajador común pudiera trabajar, incluido los fines de semana. Son muchas las aristas que se deben resolver entre el Estado, los empresarios, los conductores y obviamente los usuarios".

Este nuevo sistema de transporte estaría operativo en un año más desde esta fecha.

Decir las cosas por su nombre. Ayudas del Gobierno durante la pandemia

E-mail Compartir

A estas alturas de la pandemia, cuando ya observamos la luz al final del túnel, es importante reflexionar sobre las gestiones de nuestro país, tanto en términos sanitarios como económicos, que son reconocidas a nivel mundial por sus resultados positivos. Sin embargo, grupos de la oposición y gente que fue adherente de este gobierno, en el marco de ganar espacios y votos, asustados por estas buenas noticias y también por falta de discurso propio, insisten en llamar a este un mal gobierno.

Yo me pregunto cuáles serían los resultados en estos momentos si esos que hablan ahora de un mal gobierno, hubiesen estado al mando en este periodo de pandemia. ¿Habrían optado por cerrar todo tipo de actividad comercial y productiva con el shutdown (apagón total) que tanto insistía la presidenta del Colegio Médico? ¿O tal vez habrían entregado todos los recursos existentes en las cuentas fiscales en los primeros meses de la pandemia, dejando sin presupuesto a las ayudas sociales de este año? ¿O habrían endeudado al Estado al punto de llevarlo a la quiebra en los próximos 5 años, como le puede pasar a otros países?

Afortunadamente no lo sabremos, gracias a la rápida y eficiente gestión del presidente Sebastián Piñera, que apenas dos semanas al partir de la alerta por covid -19, puso en acción al gobierno y sus servicios pertinentes. Hemos tenido un proceso de vacunación incluso más rápido que países desarrollados como Estados Unidos o Israel, así como también gracias a las rápidas gestiones de compra de vacunas a precios razonables y reservando que estas estuviesen disponibles en todo el proceso, se logró llegar al momento actual. Tuvimos la fortuna de contar con una red de atención que nunca se vio colapsada, con las residencias sanitarias gratuitas, y con los excelentes y dedicados profesionales de la salud, que dieron el todo por el todo. En nuestro país podemos decir con mucho orgullo que nunca faltó una cama cuando se requirió, y eso es importante señalar y recordar.

Por otra parte, en el área de asistencia económica a las familias, las transferencias directas al bolsillo de las personas son las más altas que se tenga en conocimiento en la historia de Chile. Se ha entregado el Ingreso Familiar de Emergencia, Bono Covid, Bono Clase Media, Bono Pymes Alivio, Bono Pensionados, Subsidio al Empleo, Posnatal de emergencia, entre otros. Sin mencionar la entrega de cajas de alimentos que implicó un alcance de millones de compatriotas beneficiados en los momentos más duros de esta cruenta pandemia.

Y por último no puedo dejar de mencionar los resultados en recuperación económica, que han superado las expectativas de los economistas más optimistas, logrando un récord de crecimiento durante el mes de julio de 18,1% y con expectativas de terminar el año con un crecimiento cercano a los dos dígitos.

Con toda la evidencia aquí expuesta no cabe duda de que nuestro gobierno ha tenido una muy buena gestión que será reconocida con el tiempo por sus resultados frente a una de las crisis mundiales más duras que nos ha tocado enfrentar. Hay que decir las cosas por su nombre, y el Estado estuvo a la altura en esta pandemia global, y esto se le debe recordar a aquellos que no valoran las acciones tomadas.

Patrick

Dungan

Alvear,

secretario

regional

ministerial de Hacienda