Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Dos ejes de mi trabajo serían el agua y la deuda con la basura"

E-mail Compartir

"La participación es fundamental. No solo de redes sociales se vive la política. Necesitamos espacios para estar más cerca de las familias", comenta el exseremi de Medio Ambiente, Anselmo Rapimán, acerca de cómo debiera actuar el Consejo Regional en una futura gestión, órgano al cual pretende llegar si el electorado se lo permite este año.

- ¿Por qué asumió esta candidatura?

- A mí lo que me motiva a participar en política es tratar de construir algo mejor, poner lo mejor de mi pensamiento a disposición de mis vecinos y de toda la Región, es el altruismo que nos lleva a participar de los eventos políticos. No tengo más motivos que ese.

- ¿Qué valoración hace de su paso por cargos públicos de cara a este nuevo desafío?

- No solo el haber asumido cargos públicos ha generado una mejora de experiencia en mi trayectoria, sino que el desarrollo profesional cercano con el problema de las familias de La Araucanía, eso es algo que me motiva, y en especial el tema del agua, que es lo que yo manejo. A diario veo cómo la falta de agua se hace visible en la ruralidad de nuestra Región. A 5 minutos de Temuco hay gente que no tiene alcantarillado. Son cosas que empiezan a llamar la atención y para eso no se requiere tener un cargo público, solo basta tener sentido común para saber cuáles son los problemas que nos afectan como vecinos.

- ¿Qué opina del desempeño del Core?

- El Core ha tenido un buen desempeño, pero podrían mejorar ciertos aspectos en términos de participación ciudadana. La gente está muy deseosa de participar en instancias como el Gobierno Regional, como el Core, más allá de ir a sesionar en una comuna debe hacer partícipe a los ciudadanos de manera más activa.

- ¿Mediante qué mecanismos?

- Hoy existe una convención constituyente y esa misma forma de participación podríamos hacerla en las comunas, que estas tengan la posibilidad de juntarse, de generar cabildos, sentir que su opinión es representada en una instancia tan importante como el Gore, que es donde se distribuyen los recursos de la Región.

- ¿Qué temas debería abordar con mayor fuerza el Core en la próxima gestión?

- Para mí el tema del agua es un eje central de trabajo. Los incentivos de la Ley de Riego y del financiamiento de las obras de riego tienen que estar asociados a la necesidad del agricultor y no al requerimiento del consultor. Por ahí tenemos que optimizar los recursos, de esa manera vamos a bajar los costos y aumentar la cobertura de beneficios. Otro tema es la deuda con la basura. Tenemos problemas con los residuos. La pregunta es ¿cuál será el destino final de los desechos que genera la Región? Debemos tener una mirada de futuro, a largo plazo.

Candidato a CORE

"Mi trabajo será un trabajo transversal, con gente mapuche y no mapuche"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

Representar a un territorio con muchas carencias es el objetivo del exconcejal de Lonquimay, Evaristo Curical. Con miras a ser uno de los diputados del distrito 22 para los próximos 4 años, este asesor técnico quiere conectar con las comunas del territorio y trabajar estrechamente con sus liderazgos para responder a las más sentidas necesidades.

- ¿Por qué quiere ser diputado?

- A mí me gusta el servicio público y, por supuesto, quiero trabajar para que haya justicia y dignidad. Quiero representar al distrito 22, un territorio que tiene muchas carencias y que es como el patio trasero de la Región. No hay equidad en todo lo que tiene que ver con recursos, existe un abandono notable, por eso hay tantos movimientos sociales. Hay tremendas necesidades en distintas áreas, en vivienda, por ejemplo, que no es una prioridad en la Constitución.

- ¿Cuál es su opinión acerca del Congreso Nacional?

- Creo que el Congreso debe sufrir cambios, positivos obviamente. Tiene que llegar gente nueva ganas de querer ayudar a las personas, porque hemos visto que los parlamentarios hacen leyes para la gente que tiene recursos, no para el pueblo que los eligió. Mi deseo es levantar iniciativas que vayan en favor de la gente pobre de Chile. Yo no tengo una maquinaria detrás de mi campaña, así que de lograr mi objetivo no tengo compromiso con ningún poder económico.

- ¿Cómo habría su trabajo parlamentario respecto del distrito 22?

- Si resulto diputado me gustaría trabajar de forma coordinada con las autoridades de cada comuna y conocer los distintos proyectos que tienen como comuna para poder llevarlos a cabo en conjunto. Quiero ser un puente con las instituciones del Estado Chileno. Por ejemplo, si algún territorio demanda más viviendas, hacer de puente con el ministerio correspondiente, lo mismo con el Ministerio de Desarrollo Social, Obras Públicas y Agricultura. Yo vivo en una comunidad de Lonquimay, conozco muy bien al campesinado y la postergación de este territorio, el más pobre de la Región. Por 200 años hemos sido representados por personas y ¿por qué seguimos apareciendo como la comuna más pobre de la Región? Así pasa con otras comunas de Malleco. Me gustaría hacer un proyecto de ley para comunas fronterizas, porque siendo una comuna aduanera en Lonquimay nada nos queda, solo accidentes y hoyos en la carretera. Así que no tenemos autonomía financiera. Necesitamos esa voz en el Congreso. En Purén veo miles de hectáreas de pino y me pregunto ¿cuánto de impuestos por esa extracción llega a la comuna? Necesitamos luchar para que las comunidades tengan herramientas.

- En 2019 hubo una gran expresión social que dejó en jaque a la clase política, ¿qué tipo de diputado le gustaría ser considerando este remezón?

- Yo creo que aquí hay que hacerle caso al pueblo porque si el pueblo necesita soluciones a sus demandas debemos tener la capacidad de representarlos y llevar su voz ante los líderes, porque las cosas no están bien hechas. Si yo quiero ser diputado es porque creo que puedo ser un aporte porque conozco lo que es la necesidad en carne propia. No nos queda más que trabajar juntos y unir fuerzas. No mirar diferencias. Si bien vengo del pueblo mapuche y yo no elegí ser mapuche, pero aquí mi trabajo será un trabajo transversal, con gente mapuche y no mapuche.

- ¿Qué opina de las candidaturas a la presidencia?

- Creo que siempre se van a pelear el poder los grandes partidos políticos, la derecha y la izquierda, porque quieren defender sus intereses, y harán lo imposible porque uno de ellos quede allá. El tema es que quien sea el próximo Presidente tiene la obligación de trabajar para el desarrollo de la gente vulnerable, no puede ser que haya tantos campamentos y tanta delincuencia porque las familias no tienen dónde vivir, no tienen acceso al agua, a un buen sistema de salud y porque todo se encarece.

" "

"Creo que el Congreso debe sufrir cambios, positivos obviamente. Tiene que llegar gente nueva ganas de querer ayudar a las personas, porque hemos visto que los parlamentarios hacen leyes para la gente que tiene recursos, no para el pueblo que los eligió". Me gustaría hacer un proyecto de ley para comunas fronterizas, porque siendo una comuna aduanera en Lonquimay nada nos queda, solo accidentes y hoyos en la carretera. Así que no tenemos autonomía financiera. Necesitamos esa voz en el Congreso".