Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Le haría bien a la Región descentralizar algunos servicios"

E-mail Compartir

"Debe haber representantes que conozcan más de cerca el sentir de la población, de la clase trabajadora. Tiene que haber mayor diversidad de perfiles en el Core". Es lo que opina la candidata a consejera por la circunscripción Cautín 1, Massiel Astudillo. Esta trabajadora de casa particular cree que es tiempo de levantar el perfil turístico de Temuco y Padre Las Casas para abrir oportunidades económicas.

- ¿Por qué se presenta a candidata a core?

- Me motiva seguir luchando por una vida mejor por las necesidades que tiene la gente más carenciada. Como lo he dije en la candidatura a concejala, lo hago porque hay mucha necesidad entre la gente y me gustaría luchar por ellos, por nosotros.

- ¿Qué opinión tiene del desempeño del consejo regional?

- No se han visto muchos avances, lo cual es entendible porque estamos en medio de un nuevo proceso para los gobiernos regionales, con una nueva autoridad electa. Pese a ello siento que hay acciones que se han hecho y han sido buenas, especialmente con la aprobación de recursos que han ido en ayuda a las familias que viven en campamentos o para mejorar los espacios públicos.

- ¿Cree que está bien representada la población de la circunscripción en el Core?

- Siempre falta gente que esté inserta en el territorio, en los barrios y que conozca la realidad, porque hay muchos problemas que son propios de ciertos sectores. En este sentido, Wallmapu Despertó es un movimiento que nace del territorio, que trabaja con la misma gente, con líderes sociales y personas que luchan por los problemas no resueltos de los barrios. Yo creo que debe haber representantes que conozcan más de cerca el sentir de la población, de la clase trabajadora. Tiene que haber mayor diversidad de perfiles en el Core.

- ¿Cuáles debieran ser las prioridades de la próxima gestión del Consejo?

- Lo primero es apostar por la recuperación económica y fortalecer la economía local. Creo que hay potenciar el turismo en Temuco y Padre Las Casas, levantar el territorio como destino turístico. En este sentido, sería bueno potenciar el cerro Conunhuenu, reforestarlo con especies nativas; mejorando el entorno habría trabajo y opciones de emprendimiento para las Pymes.

- ¿Qué necesita el Gobierno Regional: más presupuesto o más atribuciones?

- Creo que ambas cosas. Quizás el tema es profundizar las gestiones. Le haría bien a la Región descentralizar algunos servicios, como Vivienda y para ello hay que apoyar al gobernador cuando solicite mayor transferencia de atribuciones o competencias para el Gore.

Candidato a CORE

"Tenemos que mostrar más sensibilidad social dentro del Congreso"

E-mail Compartir

Cuatro ejes mueven la candidatura de la joven candidata a diputada por el bloque sur de La Araucanía, Llacolén Millaquir: Seguridad y bienestar social; desarrollo económico; cambio climático y "diálogo, respeto y paz", bajo estos conceptos quiere trabajar en sintonía con las 16 comunas a las que quiere a representar.

- ¿Qué la motiva a ser candidata al Congreso Nacional por el distrito 23?

- El problema Araucanía lo llevamos hace décadas y eso pasa porque tenemos los mismos candidatos y las mismas promesas; esto ha provocado que exista desigualdad y que los conflictos se perpetúen. Es tiempo de que las cosas cambien si queremos que la situación sea otra, debemos tener personas e ideas distintas. Yo soy una mujer joven, independiente, mapuche y creyente, sé cuánto cuesta ganarse los pesos; he trabajado desde muy niña y he emprendido desde mi comunidad. Lo digo con orgullo. Mi inspiración son mis padres, mi familia, ellos me han enseñado el respeto, el significado del sacrificio, la fe y el valor de la educación como herramienta transformadora, por esto que quiero ser diputada. Siento que con esta formación uno puede hacer cambios.

- ¿Cuáles son los temas eje de su candidatura?

- Para hacer transformaciones en la Región debemos tener una mirada integral y no una mera lista de supermercado. Mis propuestas se centran en cuatro ejes. El primero es seguridad y bienestar social; el segundo, fortalecer el desarrollo económico; el tercero, el cambio climático y el cuarto, diálogo, respeto y paz. Cuando hablamos de seguridad y bienestar social me refiero a que a pesar de los esfuerzos de las últimas décadas La Araucanía sigue siendo una de las regiones más pobres y esto tiene que cambiar, y para ello tenemos que mejorar la calidad de las pensiones. Creo que ese será el gran problema del próximo gobierno. Tenemos que ampliar el subsidio a la vivienda porque gran parte de las personas no son sujetos de crédito hipotecario, tenemos que fortalecer la salud, el deporte, la cultura, el buen vivir y tiene que haber una ley de condonaciones de contribuciones para los adultos mayores. En desarrollo económico es necesario fortalecer las Pymes y reformar el SII. En cuanto a cambio climático, es momento de actuar cuando vemos que el lago Caburgua se está secando. Una de mis iniciativas es impulsar una ley de reforestación de nativos a gran escala e incluir la educación ambiental en los planes de formación general.

- Su cuarto eje es "diálogo, respeto y paz", ¿cómo encausar de mejor manera el encuentro entre el Estado y el pueblo mapuche?

- Todos tenemos pensamientos distintos, pero estoy segura que todos queremos vivir en paz. Tenemos que recuperar el respeto entre nosotros, el respeto al medio ambiente, el respeto a la palabra. Todos los poderes del Estado han tenido responsabilidad en lo que pasa en La Araucanía y para revertir este conflicto es importante abordar las causas. Para eso debemos entender que en la zona sur el origen está en el siglo XIX, cuando el Estado Chile despojó territorialmente a las comunidades indígenas y se las entregó a otras personas. En otros países el Estado reconoció esto y creó tribunales especiales. En nuestro caso, el Estado no ha sido claro en reconocer lo que ha estado pasando y esto tiene que cambiar.

- ¿Qué opinión tiene de la política y el Congreso?

- Siempre parto de la buena fe acerca de que los parlamentarios quieren hacer bien su trabajo. Para hacer leyes necesitamos quorum, necesitamos la aprobación de las mayorías, pero siento que falta golpear más la mesa frente a lo que pasa en la Región. Tenemos que mostrar más sensibilidad social dentro del Congreso, porque para llegar a acuerdos necesitamos un diálogo fructífero y consensos, y ese diálogo no se logra a corto plazo.

- ¿Cómo reconectar mejor con la ciudadanía?

- Creo a raíz del estallido social viene un cambio profundo y los parlamentarios que salgan en esta elección tienen que bajar del Congreso a sus territorios, hacer reuniones, hacer el ejercicio de los cabildos, porque la gente está esperando cambios. Y este proceso debe ir quedando registrado en actas. La Región la construimos entre todos. Acá no sobra nadie.

- ¿Qué expectativas tiene acerca del trabajo de la convención constituyente?

- Tengo las mejores expectativas. Siempre parto de la buena fe. Este es un proceso histórico. A pesar de lo bueno y lo malo tenemos que sentirnos orgullosos, es la primera Constitución en la historia de Chile que podemos construir entre todos y es la primera del mundo que tiene participación paritaria, y eso es tremendo. Por ello, a cuidar este proceso.

" "

"Todos los poderes del Estado han tenido responsabilidad en lo que pasa en La Araucanía y para revertir este conflicto es importante abordar las causas". Los parlamentarios que salgan en esta elección tienen que bajar del Congreso a sus territorios, hacer reuniones, hacer el ejercicio de los cabildos, porque la gente está esperando cambios".