Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rojas Vade renuncia a la Convención a 16 días de haberse descubierto su embuste

CONSTITUYENTE. Comunicó su decisión a través de una red social. Vicepresidente Jaime Bassa dijo que si no vuelve, el órgano "seguirá funcionando con los integrantes que tenga". Fórmula para eventual reemplazo es un enigma, pero ya causa fuerte polémica.
E-mail Compartir

El convencional constituyente Rodrigo Rojas Vade (exLista del Pueblo, LdP) renunció ayer al organismo encargado de redactar una nueva Constitución para Chile. La decisión fue informada a través de Instagram y no un documento oficial, hecho que se sumó a las dudas sobre cuál será el futuro de su escaño y salario al todavía no existir un reglamento de la instancia, texto en que trabajan los constituyentes desde el 4 de julio.

"Hago este video para comunicar mi renuncia a la Convención Constitucional, ya que no volveré a asistir, conectarme de forma remota o participar de ninguna votación, independiente de mi estado de salud", dijo Rojas Vade, quien hace 16 días reconoció que no padece de cáncer como afirmaba en su candidatura al organismo, sino que de otras patologías aún no del todo claras.

El exLdP, debido a esto, es investigado por perjurio y hace unos días declaró en la Policía de Investigaciones (PDI) en calidad de imputado, ya que al entrar a la Convención informó la existencia de un crédito financiero por casi $30 millones, a causa, precisamente, del cáncer inexistente.

Reemplazo

Ayer Rojas Vade, en medio de su renuncia, agregó que la Convención tiene un "rol demasiado importante como para ser (él) una dificultad en su funcionamiento o resultado. Desde ya manifiesto mi anhelo de que sean 155 los que defiendan el proyecto de Constitución política que entregarán al país y dejar atrás la nefasta Constitución de 1980".

Este punto forma parte del debate porque todavía -a casi tres meses de comenzadas las sesiones -no existe un reglamento que rija a la instancia.

El vicepresidente de la Convención y abogado constitucionalista, Jaime Bassa, dijo horas antes, en radio Cooperativa, que "es compleja su renuncia, hay un sistema de calificación que establece la Constitución, no está previsto el reemplazo en caso de renuncia. Entonces, el escenario sigue más o menos igual", que hace dos semanas, cuando Rojas Vade reconoció el engaño al ser publicado un reportaje.

Bassa dijo que Rojas Vade "sigue con licencia y se ha rumoreado que esa licencia eventualmente podría extenderse (...) Ahora, si en definitiva no volviera por las razones que fuere, (...) la Constituyente seguirá funcionando con los integrantes que tenga", zanjó el abogado y explicó que "con 154 constituyentes en ejercicio se afecta levemente el quorum por el cual hemos estado funcionado, pero las comisiones temáticas van a seguir tal como está previsto".

Ayer los convencionales Manuel Woldarsky y Camila Zárate se manifestaron a favor de que el reglamento establezca la fórmula "para completar el cupo con el siguiente en la lista en términos de votación". La diputada Natalia Castillo (Nuevo Trato) anunció poco después que presentará un proyecto de ley para que el escaño de Rojas Vade no quede vacío y pueda ser reemplazado por el segundo más votado de su lista.

En tanto, el constituyente Eduardo Cretton (UDI), dijo que "intentar reemplazar a Rojas Vade por algún miembro de su lista es perpetuar el fraude electoral que se cometió. Su renuncia no puede ser con letra chica".

Rojas Vade en su video subrayó además que "aunque ya lo he dicho, quiero pedir disculpas a todas las personas que se han sentido traicionadas: He cometido errores muy graves, pero ningún delito", ya que, en sus palabras, su enfermedad "es real y el dinero que recibí en una actividad solidaria fue destinado a solventar deudas adquiridas por mis problemas médicos. No soy delincuente".

"(Convención tiene un) rol demasiado importante como para ser una dificultad en su funcionamiento".

Rodrigo Rojas Vade,, Miembro de la mesa directiva

Bassa respalda quorum de 2/3

E-mail Compartir

El vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, recordó ayer en radio Cooperativa que "yo desde muy temprano argumenté tanto a favor como en contra de los elementos formales que configuran el proceso constituyente, y los 2/3 de alguna manera forman parte de las condiciones que hicieron posible que hoy día estemos donde estamos. (...) Creo que sería un error cambiar eso desde la Constituyente. Si luego lo cambia el Congreso, eso ya eso será otra discusión". Hoy el pleno de la Convención inicia la revisión de las indicaciones y la votación en particular de los reglamentos.

Constituyentes de Chile Podemos+ y la CAM critican actuar de Elisa Loncón

DEBATE. Oficialismo acusó arbitrariedades al momento de tomar la palabra, mientras que comuneros reprueban gestión.
E-mail Compartir

Un grupo de convencionales constituyentes pertenecientes al oficialismo emitió ayer un comunicado en que afirman que la presidenta del órgano, Elisa Loncón, ha vulnerado la libertad de expresión de sus miembros al solo permitir las indicaciones provenientes de la oposición. En paralelo, integrantes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) cuestionaron el comportamiento de Loncon frente al conflicto en la Región de La Araucanía.

"Durante el tiempo que la Convención Constitucional se ha desarrollado hemos sido testigos de vulneraciones a normas constitucionales, medidas arbitrarias en cuanto al uso de la palabra por parte de los convencionales constituyentes y limitaciones para un pleno ejercicio de la libertad de prensa", declararon los representantes de Chile Podemos+.

Estas actitudes, agregaron, contravienen los "principios fundamentales de igualdad ante la ley, juridicidad, libertad de expresión y de información", luego de que, por ejemplo, Loncón una jornada se negara a dar declaraciones y enviara a los periodistas a leer los diarios.

"Por lo anterior, y con la finalidad de exponer esta preocupación y subsanar lo que haga falta, solicitamos a usted que tenga a bien conceder esta audiencia. Desde ya nos ponemos a su disposición para el mejor desarrollo de esta Convención Constitucional", sostuvieron Martín Arrau, Rocío Cantuarias, Ricardo Neumann, Margarita Letelier, Teresa Marinovic, Carol Bown, Pablo Toloza, Eduardo Cretton, Claudia Castro, Katerine Montealegre, Harry Jürgensen, Ruth Hurtado, Pollyana Rivera y Álvaro Jofré.

Asamblea mapuche

El líder de la CAM, Héctor Llaitul, participó hace poco más de una semana de un trawún o asamblea mapuche en la Región de Los Ríos, señaló ayer el sitio web Ex-Ante. En la cita, donde participaron representantes de distintas comunidades vinculadas al grupo conocido por atribuirse diversos atentados incendiarios en La Araucanía, se acordó explicitar las críticas a la presidenta de la Convención.

Los comuneros, de esta forma, acusaron a Loncon de "desviar la atención de la lucha" autonomista. Días después, el 15 de septiembre, la PhD en Humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) fue nombrada como uno de los 100 líderes de 2021 por revista Time.

No obstante, la jornada anterior al reconocimiento estadounidense, la CAM difundió una declaración sobre la asamblea, donde afirma que "no creemos que una nueva Constitución permita dar un término a la colonización de nuestro territorio para volver a ser una nación libre y autónoma. Consideramos como (una) contradicción el enaltecer a Elisa Loncón como constituyente, y la continuidad represiva en nuestros lof en conflicto, siendo el asesinato de nuestro peñi Pablo Marchant como la máxima expresión de esta incoherencia".

Esto "solo sirve para desviar la atención de la lucha, dando a creer que ocupados y ocupadores pueden ser amigos y entenderse", sostuvo la CAM.