Exposición "Lo Abierto" reúne catorce obras del destacado arquitecto Jean C. Petitpas
TEMUCO La muestra abrió sus puertas ayer martes en el Pabellón Araucania con el apoyo de U. Autónoma de Chile.
Universidad Autónoma de Chile inauguró ayer la exposición "Lo Abierto" del artista Jean Cristophe Petitpas, una exhibición que mantendrá abierta sus puertas durante un mes en el Pabellón Araucanía.
El arquitecto de base y artista, escultor, diseñador por vocación y docente, presenta un cuerpo de obra intrigante en relación con la materialidad y la forma. La propuesta es observar lo dúctil, la ligereza y suavidad de sus elípticas observadas desde perspectivas diferentes por la variedad, simplicidad y complejidad de su obra.
En su muestra se podrá percibir el dominio sobre la materialidad, casi una rendición de esta al oficio y la fuerza es lo que suscita lo observado en relación con la madera. Curvas y contra curvas, lo áspero se torna suave, lo rectilíneo en curva.
Superficies pulidas, lo liso, el equilibrio y una danza visual lograda nos denota una gran pasión, casi un divertimento por su quehacer. La propuesta es una invitación a observar, a detenerse, a la pausa ante la espacialidad develada.
Francisco Brugnoli, exdirector Museo Arte Contemporáneo (MAC), señaló respecto de la obra de Petitpas que "veo la liberación de la gravedad, un desprendimiento como liberación en el espacio abierto, donde el gesto es lo único que autoriza la existencia".
El artista
El escultor y arquitecto Jean Petitpas nació en Temuco en 1979. Finalizó sus estudios de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en 2005, en donde lleva su tesis junto a Juan Balcells. Sus primeras obras escultóricas se inscribieron en el contexto de las Travesías por América que dicha escuela práctica y en las que antes participaran los escultores Claudio Girola y José Balcells.
Colaboró en el despacho de Smiljan Radic 2010, a cargo de la obra "Casa para el poema del ángulo recto", cuyo modelo es expuesto de manera permanente en el MOMA de Nueva York, sumando los estudios de José Cruz Ovalle 2011-2012 e Izquierdo & Lehmann en 2016, ambos premios nacionales de Arquitectura.
Como arquitecto centró su estudio en sistemas auto constructivos, realizando su primera obra experimental en el Ayllú de Solór, a 44 kilómetros de San Pedro de Atacama en 2015, donde reside por un año para erguir la obra "Umbráculo" siendo diseñador y la predominante mano de obra.
En 2018 crea "Animales Objetos" a partir de su estudio "Animales Arquitectos", llevando hacia el campo del diseño su interés por el desarrollo de sistemas constructivos, teniendo como referencia a Jean Prouvé.
Desde 2017 ensaya con sus esculturas la relación entre la materia y el espacio. Su trabajo principalmente en madera o metal se constituye a partir de la suma de secciones discretas, que, al contrario de los cuerpos macizos, logran incorporar tensión y vacío como elementos gravitantes en la obra.
En Temuco
La exposición del académico de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente de U. Autónoma de Chile se mantendrá exhibida en el Pabellón Araucania hasta el 21 de octubre en horario continuado entre 10 y 22 horas de martes a domingo.
"
"Veo la liberación de la gravedad, un desprendimiento como liberación en el espacio abierto, donde el gesto es lo único que autoriza la existencia".
Francisco Brugnoli,, exdirector Museo Arte, Contemporáneo