Secciones

Delta amenaza actual condición: en 12 comunas hay circulación comunitaria

PREOCUPACIÓN. A 81 aumentó el número de PCR positivos al test de mutación. De este total, 38 pacientes permanecen activos con la capacidad de diseminar la infección.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Con presencia hasta el momento en 12 comunas donde ya está circulando comunitariamente, la variante Delta, debido a su alta contagiosidad, representa una amenaza para la actual condición sanitaria regional que aún continúa con indicadores favorables.

Así lo manifestó el seremi (s) de Salud, Álex Olivares, quien detalló que los casos positivos al PCR de mutación Delta ya suman 81 a nivel regional, con Pucón liderando el número de contagios llegando a 30, según la más reciente actualización.

"La mayoría de los casos Delta en nuestra Región son originados por transmisión comunitaria, es decir, que ya está circulando como variante de preocupación que está provocando brotes en diferentes comunas", aseguró Olivares, quien sostuvo que los buenos indicadores "se ven amenazados drásticamente por la transmisión de esta variante (...) Es en estos momentos en que debemos ser precavidos que nunca debido a la alta contagiosidad asociada a este tipo de variante".

Las 12 comunas que ya presentan transmisión comunitaria de la cepa Delta son: Temuco (5 casos), Villarrica (6), Pucón (30), Curarrehue (8), Padre Las Casas (10), Imperial (3), Angol (5), Renaico (7), Curacautín (1), Vilcún (2), Freire (2) y Collipulli (1). A éstas se suma Lautaro, con un caso correspondiente a viajero.

De los 81 casos totales, 43 se encuentran inactivos y 38 permanecen activos y en aislamiento efectivo debido a que son potenciales propagadores de la variante.

98.154 infectados totales

Reporte: confirman 7 casos nuevos con positividad del 1%

E-mail Compartir

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados solo 7 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 694 exámenes PCR, arrojando una positividad del 1% para las últimas 24 horas. Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 97.475 (ver tabla adjunta), a los que se deben adicionar 679 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 98.154 en los 18 meses de pandemia. Los casos activos a nivel regional son 79, existiendo 14 comunas que no presentan pacientes contagiantes. Los hospitalizados totales actualmente son 33, de los cuales 16 se encuentran en estado crítico internados en UPC (3 en UTI y 13 en UCI). De estos últimos, 12 permanecen conectados a ventilación mecánica en hospitales de la red pública. La ocupación en residencias sanitarias se encuentra en un 77%, existiendo 58 cupos disponibles.

Académica Ufro se integra a importante organismo técnico latinoamericano

ODA-ALC. Angélica Hernández es la primera chilena en resultar elegida como miembro de la Secretaría Técnica del Observatorio en Alimentación.
E-mail Compartir

Desde esta semana, la docente del Departamento de Salud Pública Ufro, Angélica Hernández, forma parte de la Secretaría Técnica del Observatorio de Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe, ODA-ALC.

Este Observatorio, que tiene su capítulo en el país a través del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Chile, está vinculado a la FAO y en sus 10 años de trabajo ha impulsado la promoción del derecho a la alimentación a través de estudios, actividades académicas como seminarios, cursos y conversatorios, y declaraciones donde se promueve el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria.

ODA-ALC está compuesto por integrantes de 17 países y al mismo tiempo agrupa a personeros pertenecientes a 90 universidades de América Latina y el Caribe. De Chile, forman parte de este trabajo seis universidades, entre las cuales se encuentra la Ufro a través del trabajo de la docente Angélica Hernández quien fue elegida como Integrante de la Secretaría Técnica del Observatorio de Derecho a la Alimentación ODA ALC, en las elecciones realizadas el jueves 9 de septiembre.

Esta Secretaría Técnica está compuesta por siete miembros de siete países diferentes y cada dos años se renuevan cinco integrantes a través de una nueva elección. "Es una oportunidad de vinculación y de realizar acciones conjuntas, estudios e investigaciones con otros países. Queremos aportar a la situación que vivimos hoy con las múltiples crisis que estamos viviendo con un fuerte riesgo de inseguridad alimentaria global. Ha aumentado la cantidad de personas con hambre en el mundo y en Chile ha aumentado la desnutrición que casi la habíamos desterrado", apunta Angélica Hernández.

Especialistas del Hospital HHA conmemoran el Día Mundial del Alzheimer

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud proclamó el año 1994 el día 21 de septiembre como el Día Internacional del Alzheimer, enfermedad que afecta al cerebro de la persona y en la que los síntomas aumentan conforme pasa el tiempo.

Es una patología neurodegenerativa que se manifiesta con deterioro cognitivo y trastornos conductuales en los pacientes, que pierden la memoria y otras capacidades mentales que afectan a la salud.

En este contexto, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena realizó actividades de difusión lideradas por la Unidad de Neurología del HHHA, en conjunto con el Centro Comunitario para Atención de Personas con Demencia, Kimunche, con el propósito de informar y concientizar acerca de qué son las demencias, como se pueden tratar y cómo podrían prevenirse. Según el Plan de Demencia Nacional, en Chile hay aproximadamente 200 mil personas que viven en condición de demencia y Alzheimer. La mayoría son dependientes de sus familias, especialmente de las mujeres, quienes cumplen el rol de cuidador permanente.