Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ivonne María Martínez Molinas (PH), candidata a diputada por el Distrito 22:

"Quiero visibilizar en el Congreso a nuestros actores sociales"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La militante del Partido Humanista, profesora, gestora cultural, poeta y pintora de Lautaro, Ivonne María Martínez Molinas, se presenta a su primera incursión electoral, siendo su aspiración como candidata a diputada alcanzar uno de los cinco escaños del distrito 22.

Respecto de su candidatura, recalca que llegó el momento de "la alternancia política" de la bancada regional y con representantes que "visibilicen a la ciudadanía".

- ¿Como nace esta candidatura?

- Hay varias motivaciones que me llevan a postularme. La más importante es visibilizar a nuestros actores sociales, ya que ellos han estado al margen de las decisiones políticas y económicas en Chile, y este es un momento conyuntural en donde están dadas las condiciones para hacernos oír en el Congreso. También me motiva aprovechar la gran riqueza cultural que tiene nuestro territorio como motor de desarrollo humano y económico, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes. Otras motivaciones son impactar activamente en la fiscalización y el uso de nuestros recursos económicos y naturales, además de generar participación directa de los ciudadanos en la toma de decisiones, así como apoyar el surgimiento de nuevas alternativas de liderazgos.

- ¿Cómo se ha sentido representada en el Congreso con los diputados de la Región?

- Me hace ruido el hecho de que los diputados representen a los partidos políticos tradicionales, creo que debe existir la alternancia en el poder porque eso permite que otros actores sociales vayan asumiendo liderazgos distintos y permitiendo una nueva mirada a nuestra realidad, sobre todo, en el tema territorio. Yo, por ejemplo, vivo en el sector Guacolda de Lautaro, un sector populoso, y qué mejor que alguien que viva aquí para llevar las necesidades e inquietudes reales de los ciudadanos al Congreso. Es la manera de visibilizar a la ciudadanía.

- ¿Qué falta por poner en la palestra?

- Hace falta un cable a tierra con la ciudadanía. Para muestra un botón: el movimiento social no es casual, obedece y es una respuesta a que lamentablemente la clase política tradicional no ha dado respuesta a las necesidades de la ciudadanía en general. Y esto se puede extrapolar también a la temática mapuche y al conflicto, porque el Estado y sus Cámaras no han sabido dialogar ni dar respuesta a las necesidades de este sector. En realidad, este cable a tierra se requiere en todo ámbito, cultura, medioambiente, economía.

- ¿Qué leyes le gustaría impulsar?

- Uno tiene que trabajar en base a su expertiz, y en ese sentido me gustaría posicionar las culturas e identidades locales, el turismo, la ecología, dando énfasis también a la perspectiva de género en estas áreas. Y transformar todo esto en crecimiento económico en los territorios.

- ¿Han hecho las autoridades lo necesario en materia de visibilizar el potencial cultural de la Región?

- Nuestro territorio es una mina de oro en términos culturales. Tú puedes rescatar todos los elementos relacionados con las identidades locales y también tomar a la cultura como un motor de desarrollo económico. La autoridad siempre pone a la cultura en el patio trasero de las prioridades, es más, si se analizan las partidas presupuestarias asignadas al ámbito de la cultura, son las menores, casi lo que sobra. Se necesita el apoyo en leyes tanto como de las autoridades locales. Europa, por ejemplo, en término económicos y turísticos, vive del arte y la cultura.

- Como profesora ¿cuál es su aspiración respecto del futuro educacional del país, en el marco de la CC?

- Esto tiene que pasar por una definición clara de qué es educación. Creo que tiene que ser una tarea conjunta donde primero que todo hay que definir el papel del Estado en la educación y tener claro que la educación que viene de la casa debe apoyar a la educación pedagógica. Estoy convencida que este carril avanza cuando están los apoyos de ambos lados. Creo que el Estado debe ser el garante de la educación y la familia complementarlo. Lo importante es asegurar las oportunidades de los sectores más desposeídos y de aquellos que están al margen de la calidad de la educación.

- ¿Existe el incentivo suficiente para que los más jóvenes estudien pedagogía?

- Para que la educación sea de calidad lo primero que debe haber es un sistema de selección, no solo en el puntaje, sino en el tema de la vocación. Para ser profesor es clave la pasión por la educación. Cuando haces lo que a ti te gusta, lo das todo. Y ese es un tema que no lo miden las estadísticas.

-¿Cuál es su visión del conflicto de violencia rural?

- Hay que tener transparencia en lo que son las investigaciones, pues siempre hay nebulosa en relación a estos temas puntuales. Eso quiere decir que no hay procesos muy exhaustivos de investigación, ¿cómo no va a haber certezas, un proceso que recabe información precisa de quiénes están realizando estos hechos? Todo esto dilata las especulaciones.

" "

"Creo que debe existir la alternancia en el poder porque eso permite que otros actores sociales vayan asumiendo otros liderazgos y den también una nueva mirada a nuestra realidad". Hay que trabajar en base a la expertiz, y en ese sentido me gustaría posicionar las culturas e identidades locales, el turismo, la ecología, dando énfasis también a la perspectiva de género en estas áreas".

Rosita Oyarzún, Cautín 1:

"Quiero escuchar a los territorios y entregar mi experiencia innovadora en el ámbito del ordenamiento territorial"

E-mail Compartir

La carismática trabajadora social Rosa Irene Oyarzún Guíñez, arribó a la política por casualidad en 1996. Entonces, ni ella ni RN (el partido que la llevó de candidata sin ser la apuesta ganadora) se imaginaron que saldría electa alcaldesa de Padre Las Casas.

Estuvo tres periodos consecutivos, siendo su misión literal "construir la casa" de un municipio en formación. "Recuerdo que hasta hubo que contar los votos porque nadie se convencía que había salido (ríe)".

Al dejar la municipalidad y hasta junio de este año, Rosita se dedicó a realizar un trabajo técnico con los emprendedores y artesanos en la Corporación de Desarrollo, sin imaginar que la oportunidad de volver a la política electoral golpearía su puerta nuevamente.

Fue el candidato presidencial Sebastián Sichel quien se lo propuso siendo ministro, oferta que terminó aceptando, pues según indica, los vecinos constantemente le preguntaban en la vía pública cuándo volvería.

Así es como su nombre estará en la papeleta para consejera regional por Cautín 1. Esta vez lo hará independiente en un cupo de Evópoli, ya que nunca actualizó su filiación con RN.

- ¿Por qué aceptó este nuevo desafío electoral y cuáles son las propuestas que le gustaría abordar?

-En mi edad otoñal y con cuatro doctorados en experiencia humana, los que fueron otorgados por la universidad de la vida y lo que aprendí de la gente, quiero entregar mi experiencia innovadora en el ámbito del ordenamiento territorial. Quiero ser un puente entre los municipios y sus organizaciones, siguiendo el criterio de la descentralización y sus vocaciones. En el fondo, estoy interesada en vincular y aportar a un desarrollo integral basado en el territorio, ya que la puerta de la verdadera descentralización es el municipio.

- ¿Tiene alguna llamada de atención al Core ?

-Sí, creo que está al debe en la actualización de los planos reguladores de las comunas y el ordenamiento de todo el territorio. Hace diez años yo ya hablaba de estos temas y al día de hoy sigue siendo una necesidad, en medio de un trabajo burócrata y sin unidad, eso no puede ser. Hay que escuchar a los territorios, porque hablan, y deben ordenarse según sus ecosistemas para que exista un desarrollo sustentable. Está la es la base y el camino para que los políticos tomen buenas decisiones y así evitar que la gente se siga sintiendo frustrada. Además de esta mirada territorial que va más allá de repartirse pequeños proyectos, en el Core debe existir una mirada de equipo.

Candidato a CORE