Correo
Ley de Fármacos II sigue al debe
Después de varios años de tramitación, a fines de diciembre de 2020, los senadores Girardi y Quinteros plantearon una propuesta de regulación de precios y pese a los múltiples requerimientos, pasados ya nueve meses, no han sido capaces o no han querido, entregar un solo ejemplo de cómo esta regulación afectará en el precio de los medicamentos.
Es preocupante que los ciudadanos no tengamos, por una parte, como darnos una idea del impacto de una determinada política pública, más cuando ésta se encuentra en el centro de las demandas ciudadanas. Y por otra, no habrá forma de llevar a cabo un accountability de la gestión del Congreso. Se anuncia con bombos y platillos una política transcendental, pero sin ponerle números.
Ya pasó con Ley de Fármacos I y su promesa de que la bioequivalencia haría más accesible los medicamentos a la población. Los resultados son por todos conocidos, un aumento de los precios de los medicamentos muy por sobre el IPC, hasta cinco veces más que el IPC en los medicamentos más usados por la población. Con Ley de Fármacos II seguimos el mismo camino.
Patricio Novoa Valle, secretario Corporación SOS Salud Chile.
Dime con quién gobernarás y sabré...
Considerando que estamos a dos meses de las próximas elecciones presidenciales, aparte de seguir las campañas de los candidatos, es muy interesante ir descubriendo, analizando, comparando a las personas que se perfilan como parte de los equipos de gobierno de cada uno de los aspirantes a La Moneda, en especial como ministros de Estado.
Se da por descartado que todos los candidatos dirán que elegirán a sus ministros y a otros miembros de su gobierno por méritos profesionales y no por cumplir con el funesto cuoteo, amiguismo y nepotismo, etcétera, pero palabras más, palabras menos, y como ha ocurrido siempre, igual las tres lacras citadas, tarde o temprano dirán presente.
De igual manera, que todos los candidatos a La Moneda no se complican haciendo promesas electorales a los electores (que según yo deberían ser respaldadas con sus patrimonios personales y familiares), debería cada uno de ellos mostrar una lista con los posibles nombres de las personas que consideraría para nominar en cargos importantes de su eventual gobierno, por ejemplo, como ministros de Estado y en otros cargos.
Porque deberíamos estar de acuerdo que hoy cada candidato, en especial, los que tienen grandes posibilidades de ser elegidos, ya tienen varios nombres en carpeta, digamos "fijos", porque no van a esperar la noche del día de las elecciones, mientras celebran para buscarlos y contactarlos.
¿Le gustaría a usted conocer el nombre y la experiencia profesional de los futuros ministros de Estado que nominaría cada candidato a La Moneda antes de decidir su voto?
Algo así como "dime con quién gobernarás, y sabré cómo lo harás".
Luis Enrique Soler Milla
El delirio de Franco Parisi
En una entrevista realizada a un medio radial nacional, el candidato presidencial del Partido de la Gente, Franco Parisi, aseguró que vive una persecución política, económica y social en Chile, y que ese sería el motivo por el que debió solicitar asilo político en Estados Unidos.
Lo insólito, y más allá de la vulgar victimización, es que nunca se refirió a los detalles sobre la causa que pesa en su contra por una millonaria deuda en pensión alimenticia o sobre cuándo regresará al país para hacer su campaña.
El refrán dice que "el que nada hace, nada teme", y si Parisi tiene tanto temor es porque seguramente algo ha hecho.
Martina Claro
Tesis
En enero de este año, en una atípica y poco diplomática conferencia para la oposición chilena en Santiago, el Presidente argentino retomó el tema de la unidad de los opositores -que ya había tocado en video conferencia con ellos en abril de 2020 - y manifestó que le "preocupaba profundamente la falta de unidad de la izquierda chilena".
Después de las elecciones primarias en Argentina de hace unos días, se aprecia que el Presidente tenía toda la razón: la oposición logró su objetivo de derrotar al gobierno.
La tesis del Presidente demostró ser tan potente que a la oposición ni siquiera le hizo falta unirse en un 100%.
José Luis Hernández Vidal