Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. luis mayol (RN), convencional constituyente Distrito 23:

"La instalación de la Convención Constitucional ha sido entre traumática y surrealista"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El exintendente y ahora constituyente, Luis Mayol (RN), realiza un balance de la polémica instalación de la Convención Constitucional, con la convicción de que "existe una izquierda más moderada" que irá dando un giro hacia los acuerdos, mientras que a la más radical, a su juicio, "no le interesa que se redacte una Constitución más armónica".

- ¿Cómo ha sido esta instalación de la CC?

- La instalación ha sido entre traumática y surrealista, ya que quienes forman parte de esta Convención Constitucional son gente de diferentes ámbitos de la sociedad. Y hay muchos que no tienen las capacidades técnicas, pues la norma general es que las Constituciones las hagan grupos de juristas, gente especializada, pero acá es una cosa mucho más amplia. Entonces, tenía claro que no iba a ser una cosa tan fluida, pero tampoco pensé que iba a ser tan complicado desde el primer día, cuando todo el mundo por televisión vio la ceremonia de inauguración.

- Siendo parte de la minoría en la CC ¿ha sentido la denominada "aplanadora"?

- Yo diría que en un comienzo muchísimo más. Fue muy evidente la intención de imponer, porque mucha de la gente que integra la Convención llegó después de un proceso eleccionario democrático, mal construido a mi juicio, pero democrático, y a quienes nunca les había tocado estar en una circunstancia de esta naturaleza. Entonces, llegaron con mucha energía, muchas ínfulas, muchas ambiciones, y eso significó que, en general, se malinterpretara cuál había sido la voluntad ciudadana. Y con esta falta de experiencia, más la votación importante que sacó la izquierda, nos quisieron pasar la aplanadora, pero poco a poco se ha ido logrando una mayor cordura, una mayor madurez, porque todos se han ido dando cuenta -sobre todo la gente de izquierda más moderada- que hacer una Constitución es algo serio, complejo, que requiere conversar y llegar a cuerdos, argumentar y estar dispuesto a escuchar. Sin embargo, todavía hay un sector de la izquierda más radical que está metido en una trinchera ideológica y que no pretenden, aparentemente, abrirse a escuchar argumentos para buscar soluciones.

- ¿La renuncia de Rojas Vade desprestigió a la CC?

- Esto es lo más reciente, pero han habido muchos episodios anteriores que son los que han ido desprestigiando el actuar de la CC. Nos echan la culpa a la derecha de que hemos tratado de desprestigiar la Convención, pero están muy equivocados, nosotros hemos hecho la pega como corresponde y de forma responsable. Todos los eventos que han ocurrido, desde la misma inauguración, han sido impactantes para la ciudadanía que miraba esto con cierto optimismo. Poco después se creó una tremenda discusión por una serie de vicepresidencias y comisiones que no existían. Después hubo un voto mayoritario de la Convención pidiendo el indulto a los entre comillas presos políticos, que no eran más que gente que estaba siendo procesada por los Tribunales de Justicia. Y también hubo cosas más cómicas, como lo de los convencionales que llegaron vestidos de lagarto o de Pikachú. Entonces, claro, la ciudadanía que esperaba que trabajáramos con mucha dedicación y seriedad en la redacción de la Constitución: se van desilusionando. Y lo de Rojas Vade es solo la guinda de la torta.

- ¿Es posible revertir esta imagen?

- Creo que hay un sector importante de la izquierda que se ha ido dando cuenta que hay que hacer un giro o si no, no se llegará a tiempo, y que hay que dialogar aunque no pensemos igual. Pero, insisto, hay una izquierda más radical que no le interesa que se redacte una Constitución armónica.

- ¿Es necesario el aumento de presupuesto?

- Cuando la Convención dijo que había que aumentar las asignaciones, desde un principio advertimos que el presupuesto de este año ya estaba hecho y que no se puede modificar. Ahora, tal vez se justifica tener más asesores profesionales, especializados, pero tampoco tanto. Puede ser que necesitemos mayor apoyo técnico, pero hay que ser mesurado, no estamos en un país donde sobre la plata.

- ¿Su candidato presidencial es Sichel?

- Él es mi candidato, creo que es una persona que tiene muchas posibilidades de dar un salto adelante muy grande. Yo lo conozco mucho y creo que lo haría muy bien, sintonizando con la gente.

"

Región: JAK propone corredor oceánico que conecte comercio entre Argentina, Chile y Asia

DEBATE. "Debemos hacer inversiones en conectividad rural, digital, y en temas como el agua potable rural", señaló.
E-mail Compartir

El candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, en debate presidencial planteó la posibilidad de contar con un corredor oceánico que permita el intercambio comercial de productos argentinos, que utilicen La Araucanía para conectar con el Asia Pacífico.

Kast señaló que "tenemos que mejorar la conectividad y la infraestructura aeroportuaria, corredores oceánicos que permitan intercambios reales y ser el paso al Asia de los productos argentinos, pero para eso hay que enfrentar siempre la violencia, el terrorismo y el narcotráfico de los grupos que se han instalado en la zona".

"Debemos hacer inversiones en conectividad rural, digital, y en temas como el agua potable rural", agregó.

Las declaraciones las hizo debatiendo con Yasna Provoste y Sebastián Sichel, ya que si bien Gabriel Boric comprometió su asistencia al evento, a última hora decidió declinar su participación, aduciendo a que "no tenía buena señal" en Magallanes.

Respecto de sus propuestas para la zona, Kast señaló que "no se pueden seguir comprando tierras hasta que no se establezca un diálogo real y pacífico".

Otra de las ideas que propuso fue evaluar desechar el convenio 169 de la OIT, ya que a su juicio, "solamente ha impedido avanzar en desarrollo productivo y en una zona que es la más pobre de Chile".

El presidenciable además señaló que si bien nunca ha planteado un Estado Plurinacional, "sí un Estado Multicultural con una sola Constitución, con leyes que aplican para todo el país. Soy contrario a los territorios autónomos"., subrayó.