Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

Integración, diálogo e inclusión en Temuco: grandes iniciativas para un nuevo Municipio de derechos

Medidas implementadas apuntan a erradicar la sensación de que existen ciudadanos de diferente categoría. De ese modo se ha fortalecido y cambiado la mirada del trabajo con el mundo rural y mapuche, con los migrantes, además de propiciar la inclusión y los esfuerzos con la primera infancia y la juventud.
E-mail Compartir

La comuna de Temuco ha logrado consolidarse como una de las ciudades más importantes de Chile, lo que trae consigo nuevos desafíos, para ir a la par del desarrollo; estos apuntan a erradicar la sensación de que existen ciudadanos de diferente categoría, mejorar las condiciones de vida, entregar dignidad y también dar mayor acceso a la participación, apartando las lógicas paternalistas.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, señaló, en sus primeras intervenciones como autoridad, que promovería un nuevo trato con el mundo rural y mapuche. "Queremos trabajar de la mano con nuestra ciudad, y que nunca más nos veamos separados por instancias que no correspondan respecto a nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra idiosincrasia cultural", indicó.

Fue así como uno de los cambios comprometidos y cumplidos, es la Oficina de Asuntos Indígenas, que ha transformado el antiguo Programa Recreativo y Deportivo Mapuche, en un espacio intercultural y de intercambio simétrico de ideas, pero también donde se avanzará en la resolución de sentidas demandas. Este compromiso fue sellado en el Txawun de Mujeres Mapuche, recientemente realizado en el Cerro Ñielol.

Otra de las necesarias medidas adoptadas, busca considerar la población migrante como un sujeto de derechos. De esta forma, se encuentra funcionando, con gran éxito, la Oficina de Atención al Migrante, cuyos objetivos incluyen el desarrollo de instancias de capacitación y promoción de la interculturalidad, generando iniciativas locales que buscan el apoyo y acompañamiento en el proceso de inclusión comunal.

Para la directora de Desarrollo Comunitario, Karina López, la nueva administración municipal ha optado por transformar a Temuco en una ciudad que acoge e incluye a migrantes y refugiados. "Hay más de diez mil personas que han elegido vivir en nuestra ciudad y por ello estamos trabajando con ACNUR, agencia ONU para los refugiados, para convertirnos en la octava Ciudad Solidaria del país, con más posibilidades de dar una mejor atención al migrante".

Una de las soluciones más esperadas, fue la incorporación de un intérprete de lengua de señas en las sesiones del Concejo Municipal, que ha venido a asegurar el derecho de personas sordas a la información oportuna y, también, un trato en igualdad de oportunidades. Cabe destacar que pronto se incluirá la atención social, permitiendo que este intérprete también pueda realizar funciones en la Dideco de Temuco.

Dentro de las grandes transformaciones en proceso se encuentra, además, la integración de los programas vinculados a primera infancia y juventud, dando cobertura integral a estos rangos etarios. Para esto, se contará con espacio propio en la Dideco y además, se contempla la formación del Consejo Comunal de Infancia y Juventud, potenciando la participación ciudadana. Se incluirá también una red intra y extra municipal, para el acceso a la oferta programática y beneficios sociales; y el desarrollo de capacitaciones a la red de la Unidad de Promoción y Prevención.

Las acciones concretas generan verdaderos pasos, avanzando hacia una Municipalidad de derechos, en terreno con las familias, considerando la participación ciudadana como un sello de la presente administración municipal, para así crear una nueva comuna, activa, inclusiva, integrada e intercultural.