Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Las demandas en la Región son la desigualdad y la centralización extrema"

E-mail Compartir

Comunicador social, músico y audiovisualista, Luis Casado, siempre estuvo del frente al micrófono en la radiodifusión, entrevistando a autoridades y a políticos, pero hoy se atreve, cambia de silla y se convierte en una carta ciudadana a la Cámara de Diputados. Su norte es aportar con el ejemplo para un mejor país en todos los aspectos, sobre todo, con una educación libre, un desarrollo sustentable y un sistema más justo socialmente.

- Luis, ¿por qué decide entrar a la política y postular al cargo de diputado?

- Siento que me he estado preparando durante mucho tiempo para este momento, no estudiando ni haciendo cosas de erudito, sino más bien en mi política de acción diaria. Todo lo que hablé como comunicador en el programa El Expreso Doble, donde tuvimos más de 150 entrevistados, desde subsecretarios a parlamentarios, significó consolidar una forma de ver y llevar la vida que ellos no conocían y la encontraban casi fantasiosa, y que en realidad yo llevo a la práctica. Esto tiene que ver con una forma de vida en general, con la alimentación, el cuidado del medio ambiente, la forma de educar a nuestros hijos. Siento que con el cargo podría hacer visible esta forma de vida, representar que sí es posible, que no es una utopía.

- Y ¿qué temas definen tu ideario político?

- Lo que tiene que ver conmigo es la educación. Mi crítica va dirigida al sistema actual. Veo a los políticos hablando de aportar más recursos para la forma de educar que ya existe, y para mí esta forma no es educación es un adoctrinamiento donde todos tienen que ser homogéneos y rendir. Las personas somos tratadas de esa manera desde la niñez y eso me molesta porque produce una alienación profunda; eso se transforma en una enfermedad espiritual que se traduce en personas que conocen bien poco quiénes son y para dónde van. La educación está pensada de afuera hacia adentro. Esto productivamente hablando es bueno. A mi parecer, la clave no es destruir el sistema actual, pero sí permitir que existan opciones para que las personas puedan elegir, que haya subvenciones para las escuelas libres, para programas como Montessori y para que los colegios puedan abrirse a esas opciones.

- ¿Tiene previsto alguna iniciativa legal para apoyar este y otro ámbitos de interés como el medio ambiental?

- En el tema ambiental debemos partir siendo consecuentes para generar cambios reales. Yo hace cinco años que no saco una bolsa de basura a la calle. La propuesta de basura cero es posible. Lo que pasa es que ahora hay mucha apariencia con la responsabilidad ambiental, pero los políticos no necesariamente lo llevan a la práctica y esto tiene que ver con la educación, con ir de adentro hacia afuera. Sin duda, se puede aportar iniciativas legales, pero el asunto es que hay bastante legislación y el tema no funciona porque no hay voluntad (…). De nuevo, insisto, este es un tema cultural. La clave es la educación.

- ¿Qué retos visualiza para el distrito 23?

- Las demandas en la Región son las de siempre, eso no ha mutado mucho y tienen que ver con la desigualdad y la centralización extrema respecto de la capital que es Temuco. Esto también se refleja en la centralización de las regiones respecto del centro del país; y todo tiene que ver con el modelo cultural y educacional, con la pirámide que se nos enseña, de cómo debemos vivir; tiene que ver con este sistema poco horizontal en la toma de decisiones. La autonomía de las comunas está subyugada a Temuco todavía. Ahora, la nueva figura del gobernador regional podría ser un intento de dar un poquito más de autonomía y el Core a través de los FDNR también podría hacer un poco más. El asunto es que al final todo se basa en el volumen de población de las comunas y eso no tiene sentido.

- Respecto de la recuperación económica y social, ¿hacia dónde debe enfocarse la próxima gestión ejecutiva y parlamentaria?

- Sin duda la unidad es clave en esa tarea. Pero creo que acá de nuevo volvemos a la misma idea. Cuando hablamos de ponerle más recursos a la PSU y al Simce es lo mismo que pensar que la recuperación económica implica más empleos. El tema es de qué tipo, ¿a la chilena? Chile es uno de los países OCDE que más horas trabaja, pero es de los menos productivos. Entonces, hay una relación ahí que tiene que ver con el desencanto, con expectativas rotas con el modelo sustentado por la publicidad y la deuda (…). Yo me enfocaría en promover que la jornada laboral esté pensada no en la productividad, sino en la felicidad del trabajador.

- Como diputado, ¿cuál sería su acción más inmediata?

- Lo que voy a hacer es disponer de 240 millones de pesos para mi entorno inmediato, para promover orquestas vecinales en mi distrito. Esto se hace sacando 5 millones mensuales de mi dieta parlamentaria directa y esto es para financiar instrumentos y profesores. Quiero trabajar también para que las ollas comunes se transformen en cooperativas. En definitiva, destinar todo ese dinero a estas acciones para la gente.

"

"Este sistema (es) poco horizontal en la toma de decisiones (…). El asunto es que al final todo se basa en el volumen de población de las comunas y eso no tiene sentido".

"

"Hay una relación ahí que tiene que ver con el desencanto (…). Yo me enfocaría en promover que la jornada laboral esté pensada no en la productividad, sino en la felicidad del trabajador".

"Yo me voy a abanderizar con el deporte y la cultura"

E-mail Compartir

Es primera vez que Eduardo Alvo participa de en un proceso eleccionario. El comunicador, productor y exjugador de baloncesto de la mítica Unión Deportiva Española (UDE) se propuso ganar un lugar en al Consejo Regional porque su experiencia de trabajo en el municipio de Temuco, en plena pandemia, le mostró que hay un trabajo enorme que se debe seguir haciendo todos los días en pos de una comunidad llena de sueños y afectada por múltiples carencias.

- ¿Por qué decides postular al Consejo Regional?

- Fueron meses de trabajar en una pega muy emocional donde nos tocó lo peor de la pandemia, las peores cifras y de responder a ayudas que todos requerían y en todo ámbito; desde el rubro gastronómico hasta los emprendimientos más pequeños. Fue un desgaste emocional y lo supimos llevar adelante con gallardía, siempre en pro de la ciudad. Allí todas las decisiones fueron a puertas abiertas. En ese período nació el deseo de seguir ayudando y me motivaron a ello. Finalmente, con apoyo del Partido Republicano y Mauricio Ojeda, asumí esta candidatura.

- ¿Qué temas urge reforzar en Cautín 1?

- Creo que son bien dispares Temuco y Padre Las Casas. Si bien son injustas las comparaciones, encuentro que Temuco en los últimos siete años ha crecido bastante en lo deportivo y cultural, mientras que si miro a Padre Las Casas ha avanzado menos. Por ello, hay mucho para hacer. Yo me voy a abanderizar con el deporte y la cultura, principalmente, porque toda mi vida he trabajado por el deporte, allí aprendí a ganar y a perder. El deporte me entregó una gran base, fue una escuela muy linda y ello me motiva a dar la lucha para llegar a ser core.

- ¿Debe Temuco y Padre Las Casas comenzar a avanzar en forma más estrecha?

- Totalmente, en las materias que yo quiero trabajar implica tomar referencia de modelos que son exitosos y que ya han dado resultado. Ha pasado con algunas que actividades parecieron proyectos de disparatados como el boxeo en el casino o ser sede de un sudamericano de vóleibol con equipos olímpicos. Y ni hablar de la evolución que ha tenido el Maratón de Temuco. Creo que Padre Las Casas tiene un potencial enorme donde se puede mezclar lo público y lo privado.

- ¿Qué opinión tiene del Consejo Regional?

- Yo soy súper respetuoso de las autoridades, siempre, sean las que sean, pero uno aspira a un poquito más y es hacia dónde apuntan mis deseos de trabajar. Creo que hay que seguir levantando ideas y consensuarlas por el bien de las comunas.

- En el camino de la descentralización, ¿qué le falta al Gobierno Regional?

- Yo creo que un poco de todo: más recursos, más atribuciones para la toma de decisiones y más unidad; porque muchas veces en Santiago se toman decisiones que no tienen nada que ver con la realidad de las regiones y las comunas.

Candidato a CORE