Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Lo que me quita el sueño es la educación superior gratuita"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

Agricultor con 50 años de experiencia, exportador de cereales convertidos en hojuelas, el abogado Pablo Herdener decidió que era tiempo de devolverle la mano a la Región que tanto le ha dado, así surge su postulación a un escaño en el Congreso, donde quisiera representar al distrito 22, con el cual el Estado está en deuda, dice, sobre todo en materia de seguridad y oportunidades.

- ¿Qué lo motiva a postular al Congreso Nacional?

- Lo que me motiva es devolverle la mano a mi Región que mucho me ha entregado y cooperar para poder entregarle un mejor Chile a las nuevas y futuras generaciones. Yo nací en Lautaro, he vivido toda mi vida allí y me he desarrollado en el plano familiar, laboral y comunitario, soy oriundo del distrito 22 y he cooperado con él. Integro un emprendimiento familiar donde nos dedicamos a la agricultura cerealera, la hemos modernizado, fuimos los primeros en muchos aspectos y hoy exportamos avena procesada y transformada en hojuelas. Nunca he estado ajeno de la política, siempre he estado preocupado de que la Región surja y tenga oportunidades. Creo que ha llegado el momento de devolver la mano.

- ¿Qué opina del sistema electoral? ¿Cree que está bien representado el país así como se reparten los escaños?

- Bueno, todos los modelos son perfectibles. Creo que sí está bien representado, pero podrían ser menos escaños. Al final, aquí todos queremos un país más próspero y justo. Pero la ciudadanía tendrá que decidir a quien desea tener en el rol de legislar y fiscalizar. Ahora, para poder cumplir adecuadamente esas funciones el diputado del distrito 22 tendrá que conocer el territorio y tener la empatía necesaria para conversar con la gente de todos los sectores, e ir priorizando los temas para tener un Chile más justo.

- ¿Qué temas urgentes identifica para la próxima gestión legislativa, sobre todo, pensando en el distrito 22?

- A mí lo que me quita el sueño es la educación superior gratuita, técnico profesional y universitaria, creo que es la base para que la sociedad se desarrolle en todos aspectos. Mi motivo será la educación gratuita para todo aquel que teniendo el talento y ganas no pueda acceder a ella, independiente del factor económico. Hace poco lo conversaba, Angol es una ciudad grande y no entiendo cómo no tiene presencia universitaria. Y que cosa más maravillosa que se haga realidad la igualdad de oportunidades. Eso requiere nuestra juventud. Hoy existen algunos mecanismos de acceso, pero siguen siento insuficientes. Paralelamente, tenemos que reactivar la actividad económica del distrito, esta tiene potencial, un clima adecuado para la agricultura y chacarería; sin embargo, se necesita capacitación, asociatividad y apoyo técnico y monetario.

- En cuando a la descentralización, ¿es partidario de eliminar la figura del delegado presidencial?

- Obviamente, eso cae de cajón. No pueden correr paralelo dos figuras que representan una misma autoridad, la ciudadanía se confunde. Pero bueno, este es un proceso que habrá que terminarlo como corresponde, ya veremos la forma de que se acelere el proceso. Creo que para eso habrá voluntad.

- Respecto del conflicto de La Araucanía, ¿qué hace falta, sobre todo en materia legislativa, para ayudar a propiciar un ambiente de paz?

- En primer lugar, fortalecer el Estado de Derecho. La gente clama por seguridad. No es posible que en varios sectores de la macrozona sur el Estado de Derecho tambalée. No podemos normalizar que existan sectores del territorio donde no pueda entrar la policía. Eso repugna a la buena fe, a la sana convivencia. La gente necesita seguridad y que el Estado cumpla con su deber. Para eso debemos entregar las herramientas. Para que haya paz en La Araucanía tiene que respetarse la ley y fortalecerse el Estado de Derecho. Y para eso debemos colaborar todos. Hay que ayudar a las autoridades. Respecto del conflicto, creo que es fundamental que todos recuperemos las confianzas correspondientes. En eso como sociedad estamos al debe porque el pueblo mapuche está cansado de promesas incumplidas.

-¿Qué expectativas tiene del proceso constituyente?

- Creo que tenemos que apoyarlo con todas las luces y sombras porque el país dentro del sistema democrático así lo decidió. La tarea es un nuevo texto constitucional que deberá someterse a una consulta nacional. Así que Chile debe apoyar el proceso.

" "

"Angol es una ciudad grande y no entiendo cómo no tiene presencia universitaria. Y que cosa más maravillosa que se haga realidad la igualdad de oportunidades. Eso requiere nuestra juventud". Respecto del conflicto, creo que es fundamental que todos recuperemos las confianzas correspondientes. En eso como sociedad estamos al debe porque el pueblo mapuche está cansado de promesas incumplidas".

"Para una descentralización efectiva tenemos que darle más atribuciones al gobernador"

E-mail Compartir

Candidato a core por la circunscripción que abarca la intercomuna que forman Temuco y Padre Las Casas, el periodista Cristian Neira, apoyado por el Partido Republicano, aspira a prestar servicio en este cuerpo colegiado para aportar, especialmente, en materias como seguridad, fomento productivo y agua potable rural, tres ámbitos que a su parecer serán esenciales en los próximos cuatro años.

- ¿Su postulación al Core es una consecuencia de la candidatura al Concejo Municipal de Temuco?

- Sí, tiene que ver. El partido me propuso ser candidato a concejal y nos fue bastante bien. Saqué la sexta mayoría dentro de 91 candidatos, eso dio pie a uno de los factores que determinan mi candidatura a core. Sin embargo, siempre he mirado esta candidatura como una plataforma para poder influir a mejorar la calidad de vida de las personas (…), ojalá se beneficie a nuevas organizaciones y personas; no a las mismas de siempre.

-¿Qué ámbitos lo motivan a trabajar en el Consejo?

- Hay tres ejes que me interesan mucho. Uno es la seguridad. Como excandidato al concejal me di cuenta que en los distintos sectores urbanos y rurales una de las tres primeras necesidades es la seguridad. La gente quiere vivir tranquila, salir de la casa sin temor a ser abordado en el camino y en el sector rural quieren que no le quemen la casa y no le maten los animales. Luego, me encantaría poder participar de la comisión de fomento productivo y poder ayudar a los pequeños agricultores mapuches y no mapuches. Me interesa también el agua potable rural para que se acabe este negocio de los camiones aljibe.

- ¿Qué opinión tiene del Core?

- Yo no soy muy amigo de este sistema proporcional para la asignación de escaños (…). Sin embargo, siento que este core, debido a que se elige por tres circunscripciones, tiene una buena representación. Y, específicamente, el core que hoy está, a mi juicio, ha tenido un buen desempeño. La ejecución presupuestaria no ha sido mala, especialmente, al considerar que los recursos de La Araucanía son los segundos más voluminosos a nivel país.

- Estamos experimentando un avance en la descentralización, ¿qué cree que necesita el Gobierno Regional para seguir evolucionando?

- Si resulto electo quiero apoyar a Luciano Rivas como gobernador, quiero que le vaya bien porque es joven y tiene la intención de descentralizar no solo desde Santiago a las regiones, sino desde Temuco al resto de las comunas. Y creo que parar llegar a una descentralización efectiva, sin duda, tenemos que darle más atribuciones al gobernador regional, no solamente que sea el ejecutivo del Core que envía los mensajes, sino para que pueda influir en otras materias como, por ejemplo, respecto de los presupuestos que vienen de los ministerios y en seguridad.

Candidato a CORE