Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv

"Solo en el Congreso se pueden conseguir los cambios que la gente exige hoy"

E-mail Compartir

Sin historia política bajo los parámetros convencionales a los que estamos acostumbrados, pero con una rica experiencia en el voluntariado y el trabajo en con organizaciones ciudadanas, Silvana Cárcamo es uno de los rostros jóvenes en este nuevo proceso eleccionario para elegir a los diputados o diputadas que podrán representar al distrito 22, grupo de 16 comunas que - a su juicio - necesita paz a través de un diálogo largo, participativo y duradero; así como también nuevos rostros y voces que trabajen para acortar las brechas de la pobreza, favorezcan el emprendimiento y ayuden a abrir oportunidades para los nuevos profesionales de la Región.

- ¿Por qué decidió postular a un escaño en el Congreso Nacional?

- Lo primero es porque desde ahí podemos generar los cambios reales que beneficien a todo el país. Pasa que hay otros cargos que si bien son necesarios y aportan un montón a las comunas y regiones, considero que muchas cosas en las que estamos al debe solo se pueden transformar desde el Congreso, de ahí mi decisión de optar a esta candidatura, porque siento que solo allí se pueden conseguir los cambios que la gente exige hoy.

- Considerando la desconfianza social que pesa sobre el mundo político, ¿cuál debiera ser el perfil de los congresistas?

- Idealmente, debiesen ser personas nuevas, me refiero a gente que no haya tenido una trayectoria política anterior porque sabemos que el sentir de la gran mayoría de los chilenos es el descontento, la decepción con la política tradicional, entonces, creo que debiésemos buscar nuevos representantes.

- ¿Qué temas urgentes identifica para la próxima gestión del Parlamento considerando el territorio que desea representar?

- Son varios los temas, pero pensando en la Región y el distrito por el cual voy, considero que resulta urgente trabajar en torno al conflicto de La Araucanía, es tremendamente necesario que se aborde y que se haga con soluciones más concretas. Se debe abrir un real diálogo para solucionar de raíz esta situación. Siento que no se ha abordado el tema de fondo y para ello se debe hacer un trabajo profundo con las diferentes comunidades mapuche de la zona sur para así generar una mayor representatividad, y que las posibles soluciones salgan de ellos mismos. Esto requerirá tiempo, pero se debe dar de esta manera para que resulte.

- ¿De qué forma ayudar legislativamente a La Araucanía a avanzar precisamente en materias como pobreza y conflicto?

- Yo creo que lo que debemos hacer es, de alguna manera, pagar la deuda histórica que tenemos en materia económica con territorio, dado que hace décadas que somos la región más pobre de Chile, lo que se ha visto agudizado con la pandemia y los focos de conflicto. Debemos potenciar el emprendimiento y fomentar la contratación de personas de La Araucanía para evitar que se fuguen los profesionales. Debemos premiar y fortalecer el emprendimiento en la Región y rescatar las empresas que quebraron hace poco. Tenemos un tremendo potencial turístico, el cual debemos retomar también. Y en cuanto al conflicto, insisto, la salida a la tensión existente es y será el diálogo.

- En materia de descentralización, ¿cómo reforzar a los gobiernos regionales para que puedan impactar de manera más efectiva en sus propios territorios?

- Yo soy partidaria de mayores atribuciones y más recursos. Siento que esta dualidad existente entre el gobernador regional y el delegado presidencial de repente nos puede jugar en contra. Para que empoderemos a nuestra Región y realmente tengamos políticas acordes a nuestro territorio debiese existir solo el gobernador regional con más atribuciones y mayor presupuesto para distribuir en la Región.

- ¿Cuál es su compromiso con el distrito 22? Y particularmente, ¿con las nuevas generaciones?

- Mi compromiso con el distrito 22 es dar respuesta a los problemas que están esperando desde hace años y lo digo como una persona que creció en La Araucanía con todos los obstáculos que esto implica (…); tenemos que reconocer, valorar y potenciar lo que tenemos. Y en cuanto a los jóvenes mi compromiso es a ayudar a generar oportunidades para que tengan la opción de desarrollarse aquí y poder ser los pilares de sus respectivas familias.

"

"Resulta urgente trabajar en torno al conflicto de La Araucanía (…). Siento que no se ha abordado el tema de fondo y para ello se debe hacer un trabajo profundo con las diferentes comunidades mapuche de la zona sur".

"

"Mi compromiso con el distrito 22 es dar respuesta a los problemas que están esperando desde hace años (…). Y en cuanto a los jóvenes, ayudar a generar oportunidades para que tengan la opción de desarrollarse aquí".

"Vibro con la posibilidad de llegar a las organizaciones y ayudar a lograr sueños de la gente"

E-mail Compartir

Con una vasta experiencia en el servicio público y amplio trabajo con organizaciones sociales y vecinales, Genoveva Sepúlveda, quien ha conseguido primeras mayorías en elecciones municipales y al Consejo Regional, regresa a las listas del Servel con el objetivo de dar continuidad a la tarea de levantar proyectos y fiscalizarlos desde Core de La Araucanía. La última consejera que ejerció el cargo de presidenta en el anterior modelo de Gobierno Regional desea aportar en seguridad ciudadana, emprendimientos, infraestructura pública y otros anhelos ciudadanos, en su mayoría, dice, liderados por mujeres.

- ¿Qué la motiva a repostular al Core?

- Hace muchos años me di cuenta que esta tarea que me he impuesto de participar en cargos de elecciones populares me gusta mucho, me satisface; yo vibro con la posibilidad de llegar a las organizaciones, a las comunas y poder ayudar a lograr sueños de la gente, proyectos de todo tamaño.

- ¿Cómo ha sido trabajar con y para Cautín 1?

- Temuco y Padre Las Casas representan una intercomuna muy grande que tiene todas las necesidades posibles, porque hay muchas carencias, problemas de toda índole, por lo tanto, hay mucho qué hacer en seguridad ciudadana, emprendimientos, infraestructura pública y tantos anhelos ciudadanos. Es una zona grande, desafiante, pero es muy bonito poder trabajar y tener la posibilidad de ayudar en cuanta área existe.

- A su parecer, ¿cuáles debieran los retos de Core en la próxima gestión?

- En este momento en el Gore tenemos un total de 122 proyectos que aún no se ejecutan al 100% porque hay algunos problemas técnicos, y me refiero a iniciativas de las 32 comunas. En el caso de Temuco y Padre Las Casas hay proyectos importantes que están a la espera de una pronta solución, por ejemplo, la necesidad de hacer de nuevo la Escuela Especial Ñielol que ya está en la etapa de ejecución. También, hay que resolver el proyecto del Cesfam Metodista, una obra esencial que va dirigida a la clase media y que fue aprobado en un mensaje por el exintendente Manoli.

- ¿Qué iniciativas aprobadas destacaría por su impacto social?

- A uno le encanta ver el inicio y la finalización de una obra tan fantástica como la doble vía a Fundo El Carmen. Obra financiada 100% con recursos regionales nuestros, más de $25 mil millones, que tiene ciclovías y que solucionó una necesidad para más de 60 mil personas. Lo otro es que dimos la mitad de los recursos para la remodelación de Avenida Pedro de Valdivia, que ha tenido algunos escollos de diseño por la geografía del lugar, y tal vez haya que adicionar recursos para desatar algunos nudos. También hay otros proyectos que nos enorgullecen, por ejemplo, el hecho que fuimos la primera región que formó una comisión covid (…) y que nos ocupamos de un tema tan necesario como el Agua Potable Rural.

Candidato a CORE