Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

CMPC: acusan inacción del Estado para enfrentar a los violentistas

PREOCUPACIÓN. El líder de la empresa llegó hasta clínica Red Salud Mayor Temuco para acompañar a los tres choferes lesionados.
E-mail Compartir

El presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, junto al gerente de Asuntos Corporativos, Guillermo Turner, viajaron a Temuco para visitar a los tres choferes lesionados con perdigones tras el atentado ocurrido en Carahue. Se trata de Ismael Matus, Sergio Ríos y Felipe Hernández, este último en estado de salud complejo.

El presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, al finalizar la visita, señaló que "nosotros hemos venido porque en esta compañía la principal preocupación es nuestra gente. Las compañías no se hacen de las máquinas, no se hacen de los bosques, no se hacen de las fábricas, se hacen de la gente (...) Tuve la oportunidad de conversar con Felipe Hernández y afortunadamente se está recuperando. Las lesiones eran menos graves de lo que se pensaba hasta hace unas horas atrás, pero él fue víctima junto a dos compañeros de trabajo de un ataque a mansalva por la espalda".

Gazitúa explicó que fueron baleados con escopetas por detrás luego que dejaron sus vehículos de trabajo y aseguró que "este no es un problema del conflicto mapuche, estoy seguro de que la gente del mundo mapuche no es partidaria de acciones como éstas. Yo conozco muchas comunidades, he conversado con mucha gente, hombres, mujeres y jóvenes y eso no es lo que ellos pretenden. Estos son grupos delictuales que están involucrados en el robo de madera, en el tráfico de drogas".

ROL DEL ESTADO

Consultado sobre la forma de enfrentar esa seguidilla de atentados, el presidente del directorio de la compañía acusó que "la manera de enfrentar la delincuencia y el vandalismo de este tipo, tiene que ser prioritariamente por parte del Estado, que tiene el monopolio del uso de la fuerza legítima y en este caso, lamentablemente, somos testigos en esta región y en la Provincia de Arauco, y desde hace mucho tiempo, de la inacción por parte del Estado que ha ido escalando paulatinamente hasta llegar a situaciones como éstas".

Al finalizar, Gazitúa aseguró que se presentarán recursos ante la justicia, sin embargo, sostuvo que "aquí se requiere que el aparato del Estado funcione porque estamos llenos de atentados en los últimos años con heridos, con personas muertas incluso, tenemos a Ceferino González herido hace tres meses y todavía recuperándose en una clínica en Santiago, y no hay interrogatorios, no hay detenidos, no hay procesamiento".

Cabe recordar que, según datos de la Asociación de Contratistas Forestales, ya son 69 ataques durante 2021, lo que corresponde al 22% de todos los atentados registrados desde 2014.

"

"Aquí se requiere que el aparato del Estado funcione porque estamos llenos de atentados en los últimos años con heridos, con personas muertas incluso".

Luis Felipe Gazitúa,, presidente de CMPC

Más de 448 mil hogares y 987 mil personas serán beneficiados con el IFE Universal de septiembre

EN LA ARAUCANÍA. El 97% del total de hogares en el Registro Social de la Región recibirá el aporte de este mes.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia dio inicio al pago de los aportes del IFE Universal de septiembre.

A nivel nacional, 8.244.489 hogares y 16.573.918 personas recibirán este nuevo aporte, que forma parte de la Red de Protección Social y que busca apoyar a las familias ante los efectos socioeconómicos que ha tenido la situación de emergencia provocada por el covid-19 en los hogares.

Mientras que en La Araucanía 448.017 hogares y 987.984 personas recibirán este nuevo aporte. Lo que significa que el 97% de los hogares que pertenecen al Registro Social de Hogares y de la población total de la región está recibiendo el Ingreso Familiar de Emergencia Universal de septiembre.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Consuelo Gebhard, señaló que "hemos hecho un gran esfuerzo como Gobierno y este mes estamos cumpliendo con la mayor transferencia monetaria directa a las personas jamás hecha en la historia del país. Nuestra Red de Protección Social está llegando al 97% de las personas en la Región, es muy significativo y es una ayuda concreta para las familias que no lo han pasado bien en esta pandemia".

Con este nuevo pago, el IFE Universal está llegando a un número cuatro veces mayor de familias que en el pago de enero de este 2021 y aproximadamente 2,5 veces el número de hogares beneficiados en el pago más masivo de IFE del 2020 correspondiente a octubre, siendo así la transferencia directa más masiva en la historia del país.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, afirmó que "estamos hablando de una transferencia muy grande que se va a mantener para proteger a las familias que más mal lo están pasando. Además queremos recalcar que el IFE Universal se extiende, independiente de que ahora no renovemos el Estado de Excepción Constitucional y esto es muy relevante, las familias recibirán el pago de octubre y de noviembre al 100% independiente de que no tengamos un Estado de Excepción".

El proceso de pago parte con las transferencias electrónicas a las cuentas bancarias, que representan el 91.5% del total, mientras que los pagos presenciales iniciarán el próximo lunes 4 de octubre en la Caja de Compensación Los Héroes y en sucursales de BancoEstado.

El día y modalidad de pago se puede revisar en la sección "Mis Pagos" de www.ingresodeemergencia.cl.

CANTIDAD

Si bien de acuerdo a la ley este mes el aporte corresponderá a la mitad de los recibido por los hogares durante los meses anteriores, para los meses de octubre y noviembre el monto a entregar volverá a ser del 100% tras la extensión del IFE Universal anunciada por el Presidente Sebastián Piñera el mes pasado.

Más de 30 mil empleos se han recuperado en un año

E LA REGIÓN. Según Informe del Instituto Nacional de Estadísticas.
E-mail Compartir

Según el informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas, el desempleo marcó para el trimestre móvil junio-agosto, 5,3 puntos porcentuales menos que igual trimestre del año anterior, ocupando el séptimo lugar a nivel nacional, cuyo promedio alcanzó un 8,5%.

Así lo informó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, quien explicó que "la tasa de desempleo llegó a los 7,5 puntos porcentuales en la Región, lo que comparado con el mismo periodo de 2020, cuando el índice alcanzo un 12,8%, muestra una importante recuperación del empleo, lo que se traduce en más de 30 mil puestos de trabajo que se han recuperado".

Asimismo, el representante explicó que "en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, es decir, el periodo mayo-julio, también se registró una caída del desempleo de 0,4%. Estas cifras son alentadoras, pero debemos recordar que estamos comparando las cifras con los meses de 2020 más complicados de la pandemia".

Agregó que "vemos que a pesar de ver una mejora en las cifras, aún hay muchas personas que no están buscando trabajo por diversas razones, principalmente de tipo familiar".

En este sentido, el informe mostró que en un año la fuerza de trabajo aumentó de 369 a 381 mil personas, aún está muy por debajo de la cifra anterior a la pandemia que rondaba las 480 mil personas. Los inactivos potenciales, es decir, personas que podrían estar buscando empleo pero que no lo hacían principalmente por temor al contagio, bajaron en un año de 116 mil a un poco más de 89 mil personas, lo que indica que al menos 27 mil personas más están en la búsqueda de una fuente laboral.

ANÁLISIS A DOCE MESES

Si se comparan ambos trimestres móviles, la fuerza de trabajo registró un aumento de 3,3% (12.164 personas) provocada por el alza de 9,6% de personas ocupadas (30.822 personas más) y la disminución de 39,3% de las desocupadas (18.658 personas menos). La tasa de desocupación bajó 5,3 puntos porcentuales, fijándose en 7,5%. Según sexo, esta bajó 6,0 puntos porcentuales en mujeres y disminuyó 4,8 puntos porcentuales en hombres.