Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Cristián Muñoz Garrido (IND-CU), candidato a diputado distrito 23:

"La Araucanía está tomada por grupos paramilitares"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El presidente del Movimiento Chile Digno, Cristián Muñoz Garrido, se presenta a diputado por el distrito 23 y lo hace desde la independencia política que ha cultivado toda su vida en un cupo otorgado por el Partido Centro Unido (CU).

- Si nunca ha militado en un partido, ¿cómo llega a obtener este cupo en CU?

- Lo que ocurre es que yo soy el presidente nacional del Movimiento Chile Digno, una agrupación completamente independiente, donde no tenemos nada que ver con derechas o izquierdas. Y como desde nuestro movimiento ayudamos a juntar las firmas para que Cristián Contreras formara el Partido CU, él después agradeció el apoyo con algunos cupos.

- ¿Qué motiva su candidatura a diputado?

- Porque hay un malestar muy grande a nivel nacional y veo a mi país patas para arriba. Tenemos la oportunidad de renacer desde las cenizas y construir una nueva gobernanza en beneficio de mi gente y de mi Región. Yo adoro a La Araucanía y quiero salvarla porque está raptada.

- Si el movimiento Chile Digno es antipartido ¿por qué aceptaron los cupos?

- Con esta opción que nos ofrecieron buscamos demostrar a los demás partidos que sí podemos hacer un cambio.

- ¿De qué tipo?

- Estamos por el poder revocatorio y el plebiscito vinculante. Esto significa que mi obligación como diputado es sentarme con la gente que me respaldó y consultar con ellos la votación de las leyes. En el fondo, una diputación participativa para que el pueblo sea quien tome las decisiones del Congreso. Es una obligación mínima, si consideramos que somos nosotros los que pagamos sus sueldos. Y en cuanto al poder revocatorio, queremos que sean los electores los que tengan la facultad de pedir a todos los funcionarios públicos el cargo por incumplimiento y sin derecho a sueldo.

- ¿Qué opina de la polémica instalación de la CC?

- Yo voté nulo porque nunca estuve de acuerdo, pero esperaba que la Convención Constitucional fuera de chilenos. No entiendo por qué viene la ONU, un organismo internacional a supervisar y a integrar la Convención. Loncón acaba de firmar un pacto para que la ONU asesore a los constituyentes, entonces, están perdiendo el norte. Tampoco estoy de acuerdo con el gasto.

- ¿Cuáles son sus propuestas parlamentarias?

- Me interesa generar proyectos para la inseguridad en la Región. Y esto no pasa por nuestro pueblo mapuche, ya que la Región es una zona de sacrificio ambiental que está tomada por grupos paramilitares: los autores de los atentados contra los camiones. Digo esto porque la gente mapuche que conozco está por debajo del 1.80 y no tienen esos tremendos autos ni armas. Aquí hay intereses económicos de por medio porque La Araucanía es una zona muy rica.

- ¿Y de dónde son estos grupos paramilitares?

-Es una mezcla, pero yo creo que más del 60% son extranjeros. Si atentar contra un camión para generar terror y endosarle la culpa a los mapuches es muy fácil. Dada la preparación de guerrilla de estos grupos, no creo que sea nuestro pueblo mapuche.

-¿Apoya el Estado de Sitio?

-No corresponde, porque con eso pasamos a llevar la Constitución. No tenemos por qué traer a los militares para que hagan una limpieza en La Araucanía.

"

"Estoy con el poder revocatorio para todos los funcionarios públicos, por incumplimiento, y el plebiscito vinculante, en donde mi obligación como diputado es sentarme con la gente que me respaldó y consultar con ellos la votación de las leyes".

Héctor Méndez, candidato Cautín 1:

"Puedo ser un agente de cambio porque falta coordinación entre los servicios públicos"

E-mail Compartir

De ser elegido core por Cautín 1, la meta del director de Obras Hidráulicas, el ingeniero y militante de RN Héctor Méndez Carrasco, es convertirse "en el consejero del agua" para disminuir los tiempos de ralentización en la inversión, junto con potenciar la Comisión de Medio Ambiente en función de la escasez hídrica.

- ¿Por qué asume ahora su primer desafío electoral después de tantos años militando?

- Nunca fue de mi interés ir de candidato a parlamentario, alcaldía o concejalía, sin embargo, me gusta la función del Consejo Regional, y como hoy son elegidos por voto popular, tomé la decisión de ir a esta elección. Creo que puedo ser un verdadero agente de cambio porque en el Core falta coordinación o complementariedad entre los servicios públicos. Digo esto porque tanto el Gobierno Regional como el MOP realizan en forma paralela inversiones de agua potable rural y ahí debiese existir una mayor coordinación entre ellos y con los otros servicios públicos que intervienen para optimizar y evitar la superposición de proyectos, que es algo que se da mucho. Puedo dar cien ejemplos en donde se tiran líneas de agua potable, pero a los meses viene Vialidad y pavimenta el camino. Esto genera cambios drásticos en los proyectos y pérdida de tiempo. El Core puede hacer mucho articulando con el gobernador regional.

- ¿Por qué si el Core hace años priorizó los APR se demoran tantos los proyectos?

- En esta administración hemos reducido drásticamente los tiempos de diseño, revisión y ejecución de los Sistema Sanitarios Rurales (SSR), así se llaman ahora, ya no son APR. Hoy, entre un diseño y la licitación de una obra transcurren tres años en algunos casos, y no 10 como era antes. Cuando asumí la DOH en 2018 se estimaba que habían 130 mil personas rurales sin acceso al agua en la Región, a la fecha, logramos darle solución a cerca de 50 mil. Hay que terminar con la distribución de agua en camiones aljibe y para eso necesitamos seguir con el actual ritmo de inversiones.

Candidato a Core