"Tenemos que preocuparnos de humanizar la política, eso es clave"
Con el convencimiento absoluto de que la educación es la llave maestra para que el país y nuestra Región puedan avanzar, Liliana Maulén González buscará darle a su partido un escaño parlamentario en la Cámara de Diputados y Diputadas, postulando por el Distrito 22.
Mallequina y socialista es esta profesora que ve con preocupación la actual "deshumanización" de la política, con una enorme desconexión con las necesidades de la gente. Por ello confía que en la elección de noviembre el electorado se inclinará por los rostros nuevos que prometen refrescar el escenario tradicional.
- Liliana, ¿por qué quiere ser diputada por el Distrito 22?
- Lo primero que tengo que decir es que esto es un desafío colectivo. Esta no fue una decisión personal, sino que es parte de un desafío colectivo que partió en mi comuna de Collipulli. Luego de eso comenzamos a conversar con los distintos comunales y finalmente el Partido Socialista me ratifica como la candidata única por el partido en el Distrito 22 en la lista de Nuevo Pacto Social.
- ¿Cuál será su bandera de lucha?
- Mi lema de campaña es 'Educar para avanzar' y esa precisamente será mi lucha porque si no educamos no vamos a avanzar y eso significa educar en todos los ámbitos. Precisamente una de las cosas más importantes en mi campaña es invitar a que la gente participe, que se hagan parte (...) Ya no es posible solo reclamar y criticar con el control remoto en la mano y permaneciendo sentados en la casa.
- ¿Cuáles son las principales urgencias para el territorio de Malleco?
- Una de las urgencias importantísimas es nivelar la cancha en educación. La brecha entre lo privado y lo público es muy grande. Segundo, si bien es cierto tenemos policlínicos muy bonitos y el hospital nuevo de Angol, nos faltan camas y nos faltan especialistas. En los últimos 30 años hemos avanzando mucho, pero tenemos que seguir haciendo esfuerzos. Por ejemplo, aquí no existe un Instituto Técnico Profesional y eso es clave. ¿Qué pasa con mis jóvenes de Los Sauces, de Collipulli, de Renaico? Creo que en Angol debiera haber un centro de formación técnica que fuera público.
- ¿En qué situación están actualmente los estudiantes de Malleco que buscan educación técnica?
- Tenemos miles de familias que no pueden pagarle pensión a los estudiantes fuera de su casa. Algunos viajan a Los Ángeles, pero eso ya es tener que ir a otra Región a buscar algo que deberías tener en la tuya. Por eso yo vuelvo a repetir que la lucha está en educar para avanzar… La educación es la base de todo. Por ejemplo, hoy día el trato en los hospitales públicos ha mejorado muchísimo y eso es porque al personal se le educó (...) Todos tenemos que educarnos en tolerancia, trabajar con las habilidades blandas de los niños, que en realidad son habilidades duras porque tenemos que aprender a trabajar la tolerancia, el buen trato, a humanizar. Definitivamente ahora es cuando y tenemos que preocuparnos de humanizar la política que para mí es clave.
- ¿Cómo ha observado el proceso constituyente? ¿Tiene expectativas?
- Yo lo veo con esperanza. Esto es lo mismo que cuando uno construye una nueva casa y tienes que partir de cero. Estamos construyendo un proceso y cuando uno construye, no puede ver todo al tiro. Yo siento que le han tirado mucho barro a la Constituyente y pienso que no es la forma porque recién estamos partiendo con esto.
- ¿Cuál es su diagnóstico del conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche?
- En primer lugar, el Estado de Chile debe asumir que tiene una deuda con nuestros pueblos originarios y tenemos que hablar, conversar y dialogar, saber qué es lo que quieren, tenemos que sentarnos a conversar. La cosmovisión mapuche es tremendamente pacifista y por eso es que tenemos que hablar.
- ¿La única salida posible entonces es el diálogo?
- Sí, definitivamente. Tanto en este como en otros temas tenemos que ver las soluciones de abajo hacia arriba y eso es a todo nivel porque los directores de establecimientos toman las decisiones directivas sin saber lo que está pasando en el aula. No estamos haciendo lo que realmente la gente necesita porque está todo dispuesto de arriba hacia abajo y eso no puede seguir ocurriendo, tiene que ser de abajo hacia arriba. Yo voy a poder ser una buena diputada, si es que tengo a la gente cerca para poder ir avanzando entre todas y todos.
- ¿Cree que en esta elección los rostros nuevos puedan tener más aceptación que los políticos tradicionales?
- Yo siento que a todo nivel, la gente ya no quiere más de lo mismo. Ya no quiere a los exgobernadores, los exalcaldes, los hijos de. Ahora quiere que los represente gente que pertenezca al 80% de la población chilena que todo lo que tiene es por el esfuerzo familiar y personal. Por eso pienso que hoy día los rostros nuevos tenemos que renovar la política y en base a eso encantar a la ciudadanía que está desencantada de la política.
- ¿Tiene esperanzas en que pueda mejorar la representación femenina en política?
- Tengo fe en que eso se va a ir revirtiendo. Las mujeres cada día estamos más empoderadas, nos estamos involucrando más en todas estas cosas y siento que las mujeres tenemos otra mirada de lo que está ocurriendo (...) Por eso yo invito a las mujeres, a los varones, a los jóvenes y a todos a apostar por los nuevos rostros, a apostar por la gente como ellos, que además tenemos la experiencia de un largo camino recorrido.
"
"Pienso que hoy día los rostros nuevos tenemos que renovar la política y en base a eso encantar a la ciudadanía que está desencantada de la política".