Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Carolina Olate Sánchez (PNC), candidata a diputada distrito 23:

"Quiero promover leyes que optimicen los recursos estatales"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La procuradora judicial y emprendedora del rubro gastronómico de la zona lacustre, Carolina Olate Sánchez, quien posee experiencia en el servicio público y privado, vuelve a la papeleta por segunda vez en el año, luego de haber competido por un escaño en la Convención Constitucional.

En esta oportunidad se presenta como candidata a diputada por el distrito 23, siempre militando por el Partido Nacional Ciudadano (PNC), y con un capital político previo de más de tres mil votos.

La pandemia impactó los locales que tenía en Villarrica, Licán Ray y Pucón, debiendo bajar la cortinas definitivamente, así es que la reactivación económica y el apoyo a las Pymes es un pilar estratégico de su campaña, la cual levanta "desde la austeridad" y priorizando el trabajo social en los sectores vulnerables de la zona lacustre.

De hecho, lidera un grupo de amigos que desde antes de la pandemia, y al margen de la campaña, visitan y entregan canastas familiares a los vecinos en situación de vulnerabilidad en sectores aledaños a Villarrica.

- ¿Cómo te afilias al PNC y te atreves con esta candidatura?

-Lo que pasa es que conozco desde hace muchos años al presidente del PNC que es René Rubeska, cuyo nexo es precisamente porque él era cliente de uno de los negocios que tuve. Con honestidad confieso que siempre me llamó la atención la política, no así los políticos, pero en él confié, ya que sintonizo con los valores del partido.

- Un compañero de lista, Omar Ortiz, definió el PNC como "ultra, ultra derecha" haciendo el símil con Pinochet. ¿Es así?

-Absolutamente no. Además, en lo personal, yo tampoco podría ser ultra derechista. En realidad el partido es de una derecha conservadora, pero esto tiene una explicación: es porque la derecha se focaliza en el ciudadano que no espera regalos del Estado y lo que hace es trabajar por sus propios medios. Y es desde esta definición de derecha que yo me posiciono como domicilio político. Además en el partido hay mucha gente de izquierda y de centro militando, así es que no estamos abanderizados con una ideología.

- ¿Qué opina del trabajo realizado hasta ahora por la Convención Constitucional, ya que desde la derecha hay voces que a priori rechazarán la propuesta en el Plebiscito de salida?

- Yo siempre pensé que iba a pasar lo que está ocurriendo: una disconformidad a nivel nacional. No en vano, mi postura siempre fue el rechazo. Esto ocurre porque las personas que están ahí no tienen la mejor preparación para enfrentar el proceso. Ellos asumieron una misión muy trascendental, pero resulta que su primera acción fue subirse el sueldo. Entonces, qué se puede esperar. Por otro lado, creo que la bajada legal del trabajo de la Convención está arreglado con anticipación por el Congreso, por lo demás no creo que existan grandes cambios.

-¿Por qué quiere ser diputada por el D23?

- Quiero ser diputada para reducir el Parlamento y dejar solo una cámara funcionando. También me gustaría que los diputados se bajen los sueldos, incluido el mío, porque lo que existe es excesivo. El trabajo parlamentario debería ser por vocación porque si uno está ahí es para ayudar y no para enriquecerse. También quiero promover leyes que permitan optimizar los recursos del Estado, ya que hay mucho despilfarro. Y en el ámbito del emprendimiento hay que terminar con la excesiva burocracia. Las Pymes representan el 17% de la economía chilena y es una enorme cantidad de trabas que impiden su desarrollo. Por eso quiero regulación y fomento.

- Durante la pandemia usted tuvo que cerrar locales gastronómicos que daban empleo, ¿no fueron suficientes las ayudas del Estado?

-Se supone que hubo un montón de ayuda para los emprendedores, pero con mucha letra chica de parte del Gobierno. La gente de Curarrehue es de campo y sin mayores conocimientos tecnológicos, si durante la pandemia ni siquiera podían ir a sacar su carnet. Entonces, muchos de ellos quedaron fuera de las postulaciones a los bonos por desconocimiento.

- ¿Porqué las ayudas del Estado no evitaron el cierre de sus locales?

- Llegué a tener cuatro locales, pero los tuve que cerrar porque la reducción de personal no daba para más. Yo, efectivamente, postulé a los bonos para las Pymes, pero era un financiamiento limitado que no alcanzaba ni siquiera para nosotros. Así es que lo único que quedaba era seguir y no seguir esperando ayudas.

- ¿Cuál sería la ruta ideal de la reactivación económica?

-De partida reducir enormemente los gastos del Gobierno y no dejar que Santiago sea Chile. Las medidas deben hacerse desde el perfil territorial.

- ¿Está de acuerdo con la extensión del IFE Universal hasta diciembre y la solicitud de que se condonen las deudas de los servicios básicos?

-Lo que pasa es que el pueblo, el chileno y el ciudadano, en general, se acostumbra a que le den todo, así es que no estoy tan de acuerdo con la manera en cómo se implementó el IFE. En mi opinión esto hace que la gente se acostumbre a recibir platita del Gobierno y la mayoría no quiere trabajar. Basta con ir a darse una vuelta al centro de la ciudad y está lleno de letreros con ofertas de trabajo cuyas plazas no están siendo ocupadas. El IFE debió ser más focalizado.

- ¿Está de acuerdo con el cuarto retiro de las AFP?

-Yo no he retirado ninguno, pero sí estoy de acuerdo porque la plata es de uno. Sin embargo, como esto se sumó al IFE Universal, solo se profundizó el problema porque la gente no quiere trabajar y se limitan a recibir el dinero de manera fácil.

"

"Me gustaría que los diputados se bajen los sueldos, incluido el mío, porque lo que existe hoy es excesivo. El trabajo parlamentario debería ser por vocación".

Maricha Cartes (IND-UDI), Cautín 1:

"Quiero ser consejera porque me cansé de tocar puertas para que las cosas sucedan"

E-mail Compartir

La primera acción social que recuerda con orgullo la candidata a core por Cautín 1, Maricha de las Nieves Cartes Morales (IND-UDI), fue cuando recién estaba en cuarto medio en la década de los '80. Entonces, junto a sus compañeros, se movilizó para que el histórico establecimiento A-28 de Temuco llevara el nombre del poeta Pablo Neruda.

Desde entonces, esta hija de suplementero, que en su calidad de coach ha estado realizando talleres de gestión del duelo durante la pandemia, ha colaborado con organizaciones sociales, comunitarias, gremiales y vecinales, sumando el último tiempo una comprometida labor en apoyo a los inmigrantes que han arribado a la Región.

Maricha fue reconocida por votación como una de las 100 Mujeres Líderes en La Araucanía 2020, distinción que asegura fue un impulso para asumir por primera vez una candidatura política electoral.

- ¿Cómo ha sido trabajar con el dolor de la muerte por covid?

- Sin duda que ha sido un duelo distinto porque la enfermedad y la muerte se producen en general de manera abrupta. Cuando esto partió las familias no podían despedirse y tenían que dejar a su deudo en la puerta del cementerio, por lo mismo, muchas personas aun sufren este dolor porque les quedó el vacío de no haberse podido despedir.

- ¿Cómo se gesta esta candidatura?

- Las personas en la calle siempre me pedían que me postulara y nunca lo hice antes porque sentía que uno entregaba poder a otras personas pudiendo hacer las gestiones uno mismo. Ahora el cupo fue una invitación que me hizo la UDI y acepté porque me cansé de tocar puertas para que las cosas sucedan. Soy una persona que quiere a su Región y llegó el momento de tener un rol activo: siento que sí puedo porque mi inspiración es estar siempre al servicio de la comunidad, pero una comunidad informada y activa en la toma de decisiones.

- ¿La derecha es su domicilio político?

- La verdad es que si me hubieran llamado de otro partido igual hubiera aceptado, porque mi misión es aportar y mi filiación política es la transversalidad.

- ¿De dónde nace su vocación de servicio?

- Viendo a mi papá trabajar de suplementero, y hasta yo misma asumiendo esta labor en algunas etapas de mi vida, aprendí que las personas pierden muchas oportunidades por no estar informadas. Por eso quiero ayudar.

- ¿Cuáles son sus propuestas?

- Quiero contribuir para que sea efectivo el desarrollo regional con la participación de todos y que se valore la imagen de La Araucanía conservando el medio ambiente. Deseo que se consolide una imagen regional única desde la pluriculturalidad. También es de mi interés valorar el conocimiento regional y evitar así la fuga de talentos por falta de oportunidades o desconocimiento. Aspiro a un Core unido por el bien común y que los recursos sean distribuidos de manera equitativa.

Candidata a Core