Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ciberbullying y pandemia: La angustia emocional detrás de las pantallas

Los adolescentes son las principales víctimas, ya que usan más las redes sociales.
E-mail Compartir

¿Cómo identificar el ciberbullying?

Acoso repetitivo con intención de dañar. Publicar contenido vergonzoso o falso del otro en RRSS.

Desequilibrio de poder; el agresor es más fuerte físicamente o tiene más influencia social.

En general, es contra quien se considera distinto, por religión, orientación sexual, discapacidad, entre otros.

Silencio: tanto la víctima como los testigos se quedan callados, invisibilizando el acoso.

Las víctimas tienen más riesgo de cuadros anímicos como ideación e intentos de suicidio, alteración alimentaria, ansiedad y, a largo plazo, trastornos en el desarrollo de personalidad. Es clave estar atentos a señales como no querer ir al colegio/conectarse a clases online; bajar las notas; poca interacción social, aislamiento y cambios de humor; dolor abdominal y de cabeza; dormir mal, y/o consumo de alcohol o drogas.

¿Cómo enfrentarlo?

Comunicación: los padres deben generar un clima de confianza para que el menor se sienta acogido y cuente lo que le pasa; hablar de eso lo puede liberar del miedo que genera el ciberacoso. Además, los adultos deben educar con el ejemplo; nada valida la agresión a otro.

Rol del colegio: es clave que asuma el acoso como algo que afecta a todos, adoptando tolerancia cero a la violencia y protegiendo a la víctima. Además, debe tener un Reglamento Interno sobre convivencia escolar, estrategias de prevención e intervención.

Uso responsable de la tecnología: establecer límites y enseñar un uso responsable de la tecnología y RRSS, junto con transmitir la importancia de proteger información personal y la privacidad en el mundo virtual.

Limitar uso de RRSS: evitar tiempos prolongados de exposición, ya que produce un aumento en el nivel de dopamina difícil de contrarrestar, pudiendo causar dependencia y poco control de lo que la mente procesa. Los likes, por ejemplo, se asocian al refuerzo positivo no químico, algo complejo a una edad en que el reconocimiento de los pares es muy importante. A largo plazo, puede haber desorden de ansiedad y depresión.

Abordar el problema: los adultos no deben hablar con los padres del agresor, ya que aumenta el conflicto. El tema debe ser denunciado en el colegio. Además, es clave pedir ayuda a un experto en salud mental, debido al deterioro en el desarrollo normal del menor que ha sido acosado.

Esperanzas en

"Cuidándonos, cuidamos al prójimo y contribuimos a asegurar la continuidad de la actividad humana y la búsqueda de la siempre anhelada felicidad, confiando en un futuro de esperanza"
E-mail Compartir

El reciente anuncio de los estudios en fase 3 del Molnupiravir, un antiviral oral, efectivo contra todas las variantes del SARS-CoV-2, incluyendo delta, si bien abre esperanzas de mejora en el tratamiento, no asegura una solución definitiva. Así lo señala Heriberto Fernández, director de la carrera de Tecnología Médica, quien sostiene que por un tiempo indefinido se deben seguir utilizando las medidas de autocuidado en lo que respecta al Covid-19. "Si bien muchos cuidados son personales, son también un acto de solidaridad, de profundo sentido y contenido humanista y ético. Cuidándonos, cuidamos al prójimo y contribuimos a asegurar la continuidad de la actividad humana y la búsqueda de la siempre anhelada felicidad, confiando en un futuro de esperanza", afirma.

Es en este camino de esperanza que se ha demostrado que las cifras epidemiológicas mejoran. "El 30 de septiembre terminó el Estado de Catástrofe y Excepción, medida que es consecuencia de una disminución de los casos de Covid-19 ", dice.

"La Alerta Sanitaria seguirá vigente, pues la pandemia no ha terminado. Sigue presente y el virus sigue circulando. Las vacunas mejoran la situación epidemiológica, pero no son la solución definitiva. Es necesario complementarlas manteniendo las medidas de autocuidado para la contención de la transmisión viral, como son el uso de mascarilla, desinfección y lavado de manos, distanciamiento social y otras establecidas desde un inicio por la autoridad sanitaria", señala el tecnólogo médico.

La Pandemia

El académico plantea que se trata de "una pandemia que llegó en silencio, ha atacado de manera diferente a todas las otras pandemias registradas y su agente causal, un virus del grupo de los Coronavirus, el SARS-CoV-2, presenta una inusitada transmisibilidad que hace difícil su control y el manejo de la cadena epidemiológica".

Y agrega que para combatirla: "un contingente de personas, de todas las ramas científicas, estudian y buscan soluciones, aprendiendo mientras se enfrentan a ella. Se fue generando conocimiento y con ello, se fue abriendo camino al andar y científicos, médicos, sanitaristas y todos quienes se han enrolado para enfrentarla, han dejado logros para la humanidad. El conocimiento sobre la enfermedad y la biología del virus avanzaron con rapidez y aparecen varios tipos de vacunas trayendo un mensaje esperanzador. Chile inicia tempranamente un exitoso plan de inmunización que hoy alcanza a más del 88% de la población objetivo del país y al 96% en la Región de Los Ríos".


tiempos de pandemia