Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alertan sobre aumento de casos y crece preocupación por nuevo feriado largo

PANDEMIA. Autoridad sanitaria admitió que el alza sostenida se ha observado "Post 18". Los no vacunados, los niños y aglomeraciones entre las causas.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Un alza sostenida de los casos nuevos de covid-19 y por consiguiente de los activos se ha observado "Post 18", lo que ha encendido las alarmas considerando el aumento de movilidad y eventual relajo durante este nuevo fin de semana largo.

Así lo manifestó ayer el seremi (s) de Salud, Álex Olivares, quien dijo que "hoy nuestro llamado es a observar el aumento sostenido que estamos teniendo hace algunos días como consecuencia de las celebraciones del 18 de septiembre donde no se siguieron las medidas de autocuidado".

Por ello llamó a la población a extremar las medidas de autocuidado, insistiendo en que "la pandemia aún no ha terminado" y que, frente a un nuevo fin de semana de largo, "como hemos visto se produce un aumento en la movilidad regional e interregional y por eso como Seremi de Salud son fechas que nos mantienen en alerta".

"Si usted va a visitar familiares o amigos, o bien, los va a recibir en su casa, por favor no deje de lado ninguna de las medidas de prevención como el uso de mascarilla, el distanciamiento físico, el no compartir cubiertos, vasos u otros elementos de uso diario, además de mantener los espacios ventilados", aseguró la autoridad sanitaria, quien puntualizó que se seguirán fiscalizando medidas como el cumplimiento de aforos, uso de pases de movilidad, entre otras que pueden dar origen a multas y al bloqueo de los pases.

No vacunados

El alza de casos se ha producido transversalmente en la mayoría de las regiones y se atribuye en gran medida a la infección de los no vacunados, los niños y a las aglomeraciones. "Las personas que más se están contagiando son las que no se han vacunado, ahí estamos viendo un aumento en el número de casos. Estamos viendo en las últimas semanas un aumento de casos en los niños y por supuesto las mayores libertades, aglomeraciones", explicó ayer la subsecretaria de Salud, Paula Daza, según consigna Emol.

A nivel regional, a partir de la información del DEIS, del Minsal, los rezagados de la vacunación, es decir, quienes ni siquiera inician el esquema pudiendo hacerlo por estar dentro de la población objetivo, superan las 52 mil personas.

Asimismo, La Araucanía presenta una circulación predominante de variante Delta por sobre otras mutaciones del coronavirus, lo que también explica el progresivo aumento de los contagios.

"Actualmente están predominando los casos Delta por sobre otras variantes, la cual tiene una muy rápida y alta propagación", enfatizó el seremi subrogante.

"

"Las personas que más se están contagiando son las que no se han vacunado, ahí estamos viendo un aumento en el número de casos".

Paula Daza,, subsecretaria de Salud

Llaman a poner en práctica algunos consejos para cuidar la voz por el uso de las mascarillas

CUIDADOS. Implemento es imprescindible para la prevención.
E-mail Compartir

Una de las principales medidas para prevenir el contagio de covid-19 es el uso permanente de mascarilla, elemento de protección imprescindible para quienes están retornando actividades presenciales. Sin embargo, su empleo prolongado está provocando algunos inconvenientes en quienes usan la voz como herramienta de trabajo, entre ellos, profesores, locutores, operadores telefónicos y vendedores, para quienes este implemento representa una barrera, teniendo que hacer un sobresfuerzo para comunicarse, sufriendo en muchos casos fatiga vocal.

Camilo Vargas, académico de la carrera de Fonoaudiología de UDLA Sede Viña del Mar, explica que "el sonido de nuestra voz se produce en la laringe por el movimiento de las cuerdas vocales que modulan y sonorizan el paso del aire, lo cual, combinado con la respiración influye en el tono, volumen y alcance que tenga la voz, por lo que ocupar correctamente el sistema fonatorio facilita la producción de una voz audible, clara y que no signifique un esfuerzo innecesario".

Por ello es importante conocer herramientas que permitan cuidar la voz y optimizarla mientras se usa mascarilla, como, por ejemplo, ejercicios de calentamiento y enfriamiento vocal, además de recursos de higiene vocal y una adecuada hidratación. Entre otras recomendaciones se sugiere, hablar a una intensidad moderada, de manera pausada y articulada. No grite ni susurre. Respire antes de hablar y no use el aire hasta el final. Evite carraspear o toser para "aclarar la voz". Prefiera ingerir pequeñas cantidades de agua. Limite el tiempo de uso de la voz. Haga momentos de silencio que permitan el reposo vocal. Dormir y descansar bien es indispensable para cuidar la voz.

Consulte a un otorrinolaringólogo o fonoaudiólogo ante signos o síntomas inusuales como disfonía por más de 7 días, voz cambiante o que se cansa excesivamente, dificultad para hablar al despertar, pérdida de voz al final del día o luego de hablar por mucho rato, si no puede hablar en volumen bajo o si presenta voz ronca persistente.

Reporte: 23 casos nuevos, 125 activos, 33 hospitalizados y 1% de positividad

E-mail Compartir

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados ayer 23 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 2.070 exámenes PCR, arrojando una positividad del 1% para las últimas 24 horas.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 97.787 (ver tabla adjunta), a los que se deben adicionar 683 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 98.470 en los 19 meses de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son 125 existiendo 13 comunas que no presentan pacientes contagiantes. Los hospitalizados totales actualmente son 33 de los cuales 18 se encuentran en estado crítico internados en UPC (5 en UTI y 13 en UCI). De estos últimos, 11 permanecen conectados a ventilación mecánica en hospitales de la red pública.

La ocupación en residencias sanitarias se encuentra en un 33% a nivel regional, existiendo 230 camas disponibles . Esta estrategia contribuye a que el usuario cumpla su aislamiento o cuarentena indicada en un lugar donde tenga asegurado los requerimientos básicos durante los días que dure la medida.