Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Rodrigo González (PNC), Cautín 2:

"El pueblo mapuche no tiene nada que ver con el terrorismo en La Araucanía"

E-mail Compartir

El electricista y emprendedor del rubro agrícola, Rodrigo González Muñoz, quien es militante del Partido Nacional Ciudadano, se presenta a su primera candidatura electoral aceptada por el Servel, buscando un escaño en el Consejo Regional por Cautín 2.

Cuenta que tuvo su primer intento en las elecciones a concejal por Pitrufquén de este año, pero el Servel no la aceptó porque aparecía inscrito en otro partido.

Desde hace tres años, González es presidente de una cooperativa agrícola en Gorbea, y con varios emprendedores formó la Cámara de Comercio de Pitrufquén. De este trabajo gremial ligado al agro y al emprendimiento nace la inspiración de su candidatura.

- ¿Qué lo motivó militar en el PNC?

- Siempre he valorado los partidos nuevos, porque los tradicionales no le dan a uno posibilidades de crecer ni apoyo para ir a las campañas. Al final uno termina haciendo de porrista o de palomero para que otras personas salgan, yo quería participar activamente en la política.

- ¿Qué opina del Plan Impulso y la medida de reconvertir el agro hacia lo frutícola?

- Creo que tanto el Plan Impulso como el Fogape para los emprendedores van en la misma línea, llegan solo a un cierto sector y quienes están más abajo siempre rasguñan solos. Las cooperativas, al igual que las asociaciones gremiales, están recibiendo apoyo, pero este no es suficiente, no es realmente el que se requiere. Yo, personalmente, por el Plan Impulso no he recibido ningún beneficio.

- ¿Por qué quiere ser core?

- Porque la Región necesita gestión y apoyo. Y como cores tenemos además la misión de visibilizar ciertos sectores y problemáticas. Yo, por ejemplo, puedo ser un aporte en la creación de más gremios, ya que a través de la asociatividad la Región puede crecer.

- ¿Cuáles son sus propuestas ?

- Apoyar la pequeña agricultura campesina; crear y potenciar nuevos gremios y cooperativas; trabajar con las agrupaciones funcionales, potenciado juntas de vecinos, clubes deportivos y de adultos mayores. Por último, hay que trabajar para potenciar el turismo y el emprendimiento.

-¿Aprueba el trabajo de la CC?

- Yo fui apoderado general del rechazo, no estaba de acuerdo con la CC porque sentía que íbamos a terminar pagando una tercera cámara. Y eso está pasando, estamos pagando a convencionales que, en el fondo, están dilapidando los ahorros de nuestro país y hasta ahora no hay ningún avance, salvo puras polémicas que han restado credibilidad.

-¿Por qué el conflicto y la violencia escaló a este nivel?

- El Congreso tiene que hacer leyes nuevas que castiguen con mayor fuerza los delitos, puras querellas no sirve. Hay que diferenciar lo que es la reivindicación del pueblo mapuche con estos grupos paramilitares que están llegando con gente extranjera entrenada. El pueblo mapuche no tiene nada que ver con el terrorismo en La Araucanía.

Candidato a Core

ENTREVISTA. María sepúlveda chacón (PDG), candidata a diputada Distrito 22:

"No existe el conflicto mapuche, sí hay un foco de delincuencia"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La exfuncionaria pública del Banco Estado por 40 años y madre de tres hijos, María Cristobalina del Carmen Sepúlveda Chacón, se jubiló hace 5 años, sin embargo, viendo la situación política del país decidió que todavía no es tiempo de "colgar los guantes".

A cambio, se atrevió a asumir una candidatura a diputada por el Distrito 22 , militando por el colectivo del candidato a La Moneda, Franco Parisi, quien ha estado ausente de los debates presidenciales.

Con esta candidatura, Sepúlveda, quien es hija de un carabinero jubilado y fue criada en Lautaro, cuenta que desea "renovar la política electoral", junto con demostrar que los adultos mayores sí pueden ser un aporte importante para la sociedad.

Dicha idea la viene madurando desde hace unos años, cuando comenzó como adherente del Partido de la Gente (PDG). La Patria, el Estado Unitario, la institución de Carabineros, el gremio de los camioneros, la seguridad y el Estado de Derecho en La Araucanía están dentro de sus prioridades.

- ¿Por qué decidió militar por el PDG?

- Me llamó la atención los conocimientos económicos de Franco Parisi y el amor a trabajar por el bienestar de la gente. Me inscribí en el partido porque yo todavía puedo hacer cosas y, en este contexto, la candidatura vino sola después.

- ¿Qué opina de lo sucedido con Parisi y su millonaria deuda de pensión alimenticia?

-Ese es un problema netamente judicial, donde los adherentes y simpatizantes no tenemos derecho a intervenir. Es la justicia la que debe aclararlo y a mí, como cristiana, no me corresponde intervenir.

- ¿Por qué quiere ser diputada?

- Me crié en Lautaro con muchos mapuches, donde todo era integrado, porque como mi padre era carabinero jubilado, él tenía mucha comunicación y era solidario con ellos. Con esta historia de vida deseo trabajar por la gente y llegar con cosas concretas, no con promesas.

- ¿Cuáles son sus propuestas legales pensando en su distrito?

-Deseo impulsar un canal turístico de La Araucanía para potenciar el trabajo de los emprendedores. La idea es hacerlo utilizando las redes sociales y que ellos con esta plataforma puedan ofrecer y comercializar sus productos. También deseo avanzar con la formación digital para el adulto mayor, porque todo lo que se está entregando hoy es muy poco. Otra de mis propuestas es que sea obligatorio el trabajo voluntario de los jóvenes profesionales en las comunas, a través de una alianza entre las universidades y las instituciones del Estado, al estilo Servicio País.

- ¿Qué opina de la causa penal que abrió la Fiscalía en contra del Presidente Piñera por el Caso Dominga?

-La justicia está investigando el hecho y si hay culpables tienen que pagar porque en Chile se tienen que aplicar las leyes.

- ¿Hizo algún retiro? ¿Apoya el cuarto y el 100% que promueven algunas voces?

-Soy completamente partidaria del retiro del 10%, de hecho yo hice los tres anteriores. Es más, apoyo el retiro del 100% de los fondos porque yo trabajé 40 años y no tengo lagunas previsionales, sin embargo, mis fondos han bajado desde el mal llamado estallido social producto de una mala inversión de parte de las AFP. Es verdad que estos meses he tenido el IFE, pero es una ayuda que tiene los días contados.

- ¿Se siente estafada por las AFP?

-Cuando se crearon las AFP tenían buenas expectativas, pero desde el minuto en que el afiliado se hizo cargo de las pérdidas de rentabilidad, lo que ocurrió con Lagos, el sistema se tornó miserable e injusto. De qué estamos hablando, si es el esfuerzo y el trabajo de toda mi vida para tener una pensión digna. En este país, ningún comunista o socialista hace nada por la clase media o emergente.

- ¿Qué modelo de previsión social implementaría?

-En estos momentos, si me entregan mi 100% construyo un par de cabañas en mi sitio, las arriendo y voy a tener un incremento superior al que hoy me paga la AFP. Y como voy a estar al pie del cañón, tampoco voy a estar disponible para que me estafen. Respecto del modelo tiene que ser tripartito y estatal.

- Siendo parte de la familia de Carabineros, ¿qué le pasa con los desfalcos y fraudes?

-Esto de los gastos reservados empezó con la señora Blanco, quien movió un montón de gente para su conveniencia. Entonces, otra vez tenemos al PC metido entre medio. Los políticos de siempre, y que son los que han estado en el Gobierno de Bachelet, han mancillado a Carabineros. Aquí hay un grupo de gente que le conviene tener a Carabineros desprestigiados. Los tienen ejerciendo labores que deberían ser de las Fuerzas Armadas, porque ellos no están para ejercer fuerza delante de la gente.

- ¿Me imagino que votó rechazo?

-Sí claro, por mi formación soy partidaria del rechazo, pero no pude ir a votar por distancia electoral. Este país necesitaba mejorar la Constitución y no hacerla de cero, con gente que no tiene el conocimiento para los cambios que necesita el país. Quieren hacer un país plurinacional cuando no podemos anular la República de Chile.

- ¿Qué opina del conflicto y la violencia en la Región?

-Aquí hay narcotráfico y una delincuencia desatada, además hay entes del Estado muy involucrados porque nadie le ha puesto el cascabel al gato. Basta de seguir ocultando la realidad de nuestra Región, aquí no hay un conflicto mapuche propiamente tal, lo que hay es un foco de delincuencia que ha dañado a la gente de la Región porque el Estado no ha sido capaz de otorgar la seguridad.

"

"Aquí hay narcotráfico y una delincuencia desatada, además hay entes del Estado muy involucrados porque nadie le ha puesto el cascabel al gato".