Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"El Wallmapu me necesita, tengo que trabajar por mi pueblo"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

C uidar lo importante y votar por La Araucanía es el llamado que hace desde Galvarino la candidata a diputada por el distrito 22, Gabriela del Carmen España Collio, quien vuelve a la papeleta por segunda vez en el año, tras haber participado del proceso electoral constituyente vía escaños reservados.

La candidatura de la joven profesional, quien imparte clases de mapudungun -según explica- para "sacar el mapuche que hay dentro de ti y conectarte con tu propia esencia", es independiente en un cupo otorgado por Revolución Democrática, colectividad frenteamplista que debutará en las urnas de La Araucanía el próximo 21 de noviembre.

La lucha de Gabriela como activista mapuche nace en su comunidad cuando apenas tenía 8 años y "vimos como nuestros campos se llenaban de pinos". Para estudiar tuvo que dejar su amada tierra y a su familia e internarse en Temuco.

Al recordar esa etapa de su vida consigna que en el internado indígena y con solo 14 años fue donde partió el empoderamiento y una voz que nunca más se calló.

Con orgullo y algo de nostalgia, la candidata recuerda que, siendo una niña de campo y junto a sus compañeros, lograron destituir a la directora de aquel entonces, detallando entre las penurias e injusticias que fue alguien que por años "nos robó la comida, el gas y nos insultó".

- ¿Por qué quiere ser diputada?

- En mi trayectoria profesional también he trabajado para empresas capitalistas, y si bien agradezco la experiencia, he sentido un agujero en el corazón. Toda mi vida me he preparado para este momento y estoy aquí porque siento que el Wallmapu me necesita y tengo que trabajar por mi pueblo. Me presento, además, porque he visto lo que la derecha ha hecho en La Araucanía y donde con un bajo porcentaje logra puestos políticos. Frente a ese escenario, yo prefiero que la gente vote. Me presento porque veo tremendas filas en los hospitales, municipios donde el alcalde no hace nada y políticos que no hacen nada por la gente. Estoy aquí porque veo a mi gente sufrir y porque los jóvenes necesitan un ingreso alto para ir a estudiar, ya que en el distrito 22 hay una sola universidad. Hablo desde la experiencia porque cuando fui a estudiar me tocó elegir entre estudiar o comer, algo que muchos hacen.

- ¿Cuáles son los ejes de su propuesta electoral?

-Hay tres cosas que son fundamentales y que quiero trabajar en conjunto con las personas del distrito. Esto es Educación, Salud y Medio Ambiente. Hay que fortalecer con inversión e innovación el sistema educativo para que los estudiantes no tengan que salir al extranjero a estudiar un doctorado. En Salud no necesitamos que los médicos especialistas estén en el territorio, ya que pueden atender de manera online. Y, por último, tenemos que resolver los problemas asociados al uso de los recursos naturales, y para eso necesitamos una legislación coherente con estos tiempos y el territorio que tenemos. No podemos seguir permitiendo que las empresas utilicen artimañas para apropiarse de nuestros recursos naturales y devastar nuestra naturaleza. El problema ecológico es mundial, no es un juego de la derecha o la izquierda, y como humanidad tenemos que hacernos cargo.

- ¿Qué opina del decreto de Emergencia?

- Con esto el Presidente busca desviar la atención de su acusación constitucional, porque sabe que reprimiendo La Araucanía van a ocurrir más atentados. Pero lo cierto es que las personas no saben si lo que ocurre en la Región es un atentado o un autoatentado y así no se resuelve el problema. Lo que a mí me importante es que no existan más muertos ni personas maltratadas.

-¿Los encapuchados del video expuesto en el debate presidencial cometieron un delito?

-Por supuesto que es un delito, pero no sabemos quiénes son. Yo valoro la lucha de los hermanos de pueblos originarios porque abren espacios de conversación. La primera vez que yo vi violencia eran dos carabineros golpeando a una mujer que vendía lechugas en el centro de Temuco, así es que yo también me he sentido atemorizada. La cuestión es que así no podemos seguir, con políticos incapaces de resolver este problema de una forma humanitaria. La Araucanía es un lugar demasiado hermoso que todo ser humano tiene derecho a conocer y disfrutar libremente, sin miedo a que se extermine por la explotación o a ser agredido por un desconocido.

Pedro Pablo Leyton (RD), Cautín 1:

"No sirve de mucho invertir, si detrás no está el conocimiento científico"

E-mail Compartir

El activista medioambiental, extriatleta y geólogo especialista en hidrogeología, Pedro Pablo Leyton Ancachay (RD), quien es parte del equipo que creó el capítulo del agua del programa de Gobierno de Boric, compite por uno de los escaños al Core por Cautín 1.

- ¿Cómo se convierte en frenteamplista?

- La militancia de RD siempre ha estado ligada a los movimientos sociales, y en mi caso pertenezco a Modatima y también a "Fridays for future", una organización que nació de Greta Thunberg y que ya se replicó en Chile. RD se constituyó como partido hace muy poco y CS recién hace un mes, entonces, somos una fuerza nueva.

- ¿Por qué quiere ser core?

-Pasa por el ímpetu de estar en los territorios (estuve en la industria minera donde trabajé para buscar la manera de evitar que los desechos industriales afectaran a la comunidades), y esa labor me permitió ver la realidad desde otro punto de vista, donde constaté que las familias se someten a procesos extractivistas de la industria por generaciones. Esta candidatura también nace desde mi especialización, donde siempre he estado vinculado a la gente. En La Araucanía, todos los ríos se encuentran dentro de los planes de empresas generadoras de energía, y hay estudios a nivel nacional que concluyen que los caudales de todos los ríos seguirán bajando. Entonces, mi candidatura nace para decir, "basta, pongámonos la camiseta y entremos a la cancha". Y ahí creo que el Core debe dejar de ser representativo para ser más participativo.

- Desde su experiencia ambiental y postura política, ¿Cómo evalúa el Caso Dominga?

- El proyecto portuario minero Dominga es un sacrificio a la flora y fauna casi indómita de esa Región. No solo es un proyecto minero no viable, sino que además es un sacrificio ambiental. En temas como Dominga, la ciencia es imperativa, ya que con esto el señor Piñera refleja cómo se maneja la sucia política.

-¿Cuáles son sus propuestas?

- Como creo que los recursos se están distribuyendo mal . Generaría presupuestos participativos y que las personas decidieran en qué quieren gastar los recursos con voz y voto. Crearía la comisión de Ciencia y Tecnología, pues el potencial de La Araucanía es enorme, por ejemplo, en geotermia. También crearía la comisión de adaptación y mitigación del cambio climático, un tema que no se proyecta, pero donde el Gore debe hacerse cargo.

-¿Cuál debería ser la bajada científica del decreto de emergencia climática regional?

-No sirve de mucho invertir, si detrás no está el conocimiento científico. El Gore y el Core deben hacerse cargo porque el problema del agua es bastante grave. Somos la primera generación en tratar de adaptarse al cambio climático.