Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Antonio Stuardo pineda (IND-PCC), candidato a diputado Distrito 23:

"Los partidos tradicionales tienen que cambiar y adaptarse al nuevo tiempo"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Convencido que frente a la crisis de los partidos políticos tradicionales este es el momento de los independientes, Luis Antonio Stuardo Pineda se presenta como candidato a diputado por el Distrito 23, en calidad de independiente apoyado por el Partido Conservador Cristiano (PCC).

Aunque hace años fue precandidato a diputado por la Democracia Cristiana, partido en el militó por 35 años y renunció hace ya 12, este profesor cristiano, microempresario y presidente de la Fundación Nova Témpora (Nuevos Tiempos) está debutando en una carrera parlamentaria definitiva con la esperanza que la ciudadanía empoderada preferirá rostros nuevos que impulsen cambios.

- Antonio, ¿por qué quiere ser diputado por el Distrito 23?

- La motivación que tengo al postularme a diputado es que quiero ofrecer y representar una alternativa distinta y por eso mi lema es: "No más de los mismos" y mi propuesta está bajo el eslogan de los nuevos tiempos. Mis banderas de lucha son preferentemente los profesores y los pobladores sin casa.

- Fue militante DC y hoy se presenta como independiente apoyado por un partido nuevo, ¿no ha pensado en militar en el PCC?

- No, porque me siento cómodo desde esta posición ciudadana. Puedo ser un libre pensador, tener propuestas, ser consecuente con mi formación valórica cristiana y ser capaz de mirar la realidad de la Región y del país con los dos ojos, sin sectarismos. A mí me gusta mirar con los dos ojos a la cara y con las manos limpias. No me gustan los políticos corruptos que para el enriquecimiento ilícito son capaces de hacer cualquier cosa y eso está contra los principios del humanismo cristiano.

- Frente a la crisis de los partidos tradicionales, ¿cree que en esta elección hay más posibilidades para los independientes?

- Estamos viviendo un momento especial, histórico, que no fue provocado por los partidos políticos, sino que fue provocado por la ciudadanía. Los partidos tradicionales tienen que cambiar, tienen que adaptarse a los nuevos tiempos (...) Creo que así como se llevaron una sorpresa cuando se eligieron los constituyentes, podrían llevarse ahora una segunda sorpresa con la elección de diputados, senadores y consejeros regionales.

- A su juicio, ¿por qué no se ha podido resolver el conflicto del Estado con el pueblo mapuche?

-No se ha solucionado porque el enfoque es erróneo. Se parte buscando soluciones confrontacionales y no se va a los orígenes del problema y los orígenes están en la historia de La Araucanía y de Chile. Este es un problema histórico que revienta en los tiempos contemporáneos, entonces para buscar una solución hay que recurrir a la historia y de ahí buscar soluciones para los tiempos de hoy.

- ¿Qué propuesta tiene frente a este tema?

- Yo planteo la posibilidad de que se trabaje en un encuentro representativo de la etnia y de todas las instituciones políticas administrativas del Estado para llegar a un acuerdo que satisfaga las injusticias que se han cometido con los pueblos orginarios. Es por eso que yo hablo de un nuevo pacto social y un reencuentro ciudadano. También planteo que podamos considerar a La Araucanía como Región Plurinacional y dentro de esto, trabajemos por un progreso y desarrollo sustentable, buscando que La Araucanía se pueda transformar en una zona franca. Mi intención es trabajar un proyecto con el gobierno de turno porque si fuera declarada zona franca, eso abriría un gran polo de desarrollo, sobre todo para desarrollar la gran industria del turismo.

- ¿Cómo ha observado el desarrollo de la Proceso Constituyente? ¿Tiene expectativas?

- La verdad es que no me gusta el ambiente confrontacional que hay, pero entiendo que ello ocurra por la diversidad de sus integrantes y por la falta de educación cívica que muchos de sus representantes tienen. Muchos de ellos se criaron y se educaron sin tener formación cívica y eso se nota. Ahora, a pesar de todo eso, yo tengo fe que van a cumplir su tarea y que van a sacar adelante una nueva Constitución que vamos a tener que ratificarla todos los ciudadanos en el plebiscito de salida.

- ¿Qué materias, a su juicio, no deberían estar ausentes de la nueva carta fundamental?

- Son muchas cosas, pero lo esencial primero es reconocer la realidad de Chile; es decir se tiene que reconocer que Chile es un Estado Plurinacional y con eso darle un reconocimiento a todos los pueblos originarios y su integración en la gobernanza de las regiones de Chile. Lo segundo es que la nueva Constitución tiene que revisar el modelo político y económico que tenemos en Chile. Si bien es cierto este modelo económico neoliberal ha traído progreso y desarrollo, junto con ello ha traído mucha injusticia, mucho abuso, entonces hay que ver la manera de tener un modelo económico mixto. Yo creo que si tuviéramos una economía mixta aumentaría el número de empresas en Chile porque existirían empresas privadas, estatales, semiestatales y aumentarían por cientos de miles los puestos de trabajo para los chilenos y chilenas y los hermanos inmigrantes.

- En relación a los poderes del Estado, ¿cree necesario hacer modificaciones?

- Como Fundación Nova Témpora tenemos propuestas para los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial. Hablamos por ejemplo de democratizar el poder Judicial y dentro de esto se propone avanzar hacia una mayor participación ciudadana, a través de un sistema de jurados como existe en otros países, que son ciudadanos citados a un juicio penal. Por lo tanto de esta manera creo que habría una justicia más participativa y efectivamente más justa. Para el poder Legislativo teníamos la propuesta de un congreso unicameral y, en cuanto al poder Ejecutivo, hemos hablado de un gobierno semipresidencial donde pudiera haber un presidente que es el jefe de Estado, el Presidente de Chile, pero que existiera una autoridad política como el primer ministro.

- Finalmente, ¿confía en el éxito de su candidatura?

- Hace cuatro años atrás los independientes no tenían ninguna posibilidad. Ahora el escenario es distinto y ha quedado de manifiesto que la gente independiente prefiere candidatos independientes.

"

"Se tiene que reconocer que Chile es un Estado Plurinacional y con eso darle un reconocimiento a todos los pueblos originarios y su integración en la gobernanza de las regiones de Chile".

Carmen Laporte (PS), candidata Malleco:

"No hemos avanzado en disminuir la pobreza y eso no puede quedar solo en el diagnóstico"

E-mail Compartir

Con 11 propuestas que buscan promover el desarrollo de la provincia de Malleco, Carmen Elisa Laporte Uribe, busca un cupo en el Consejo Regional de La Araucanía, con la esperanza de un mejor mañana para los habitantes de su zona.

- ¿Qué la motiva a postular al consejo regional?

- Hoy día los devenires del país y los requerimientos de los cambios que tienen que ver con la participación hacen necesario que las personas tomemos la determinación de hacernos responsables (...) Creo que el que las comunas y las personas que viven en la provincia de Malleco puedan tener participación en el ámbito regional, va a permitir que el proceso de descentralización a través de la nueva ley de Gobiernos Regionales, tenga un efecto concreto en el ámbito de la regionalización y de la descentralización.

- ¿Cómo ve el funcionamiento actual del Consejo?

- Veo de una forma bastante positiva la posibilidad de que hoy día la ley le permita al Consejo Regional tener una más amplia participación no solamente en los procesos de fiscalización sino que también propositivos frente a lo que son las políticas públicas del ámbito regional. Yo en lo específico creo que se pueden ampliar mucho las posibilidades, siempre y cuando los consejeros regionales tengan la actitud, la proactividad y también la comprensión real de su función.

- ¿Ve con optimismo la nueva figura del gobernador regional para los avances en descentralización?

- Yo creo que sí. Pienso que si tenemos un buen gobernador que es capaz de interactuar en forma efectiva, podemos hacer bastantes cosas en las regiones. Pero además de eso yo tengo la esperanza que con la nueva Constitución y con todos los nuevos elementos que van a incorporarse, se nos entreguen mayores prerrogativas, mayores funciones y que el Gobierno Regional empiece a ser efectivamente un espacio de toma de decisiones para concretar ese desarrollo local que tanto nos interesa.

- ¿Cuáles son los principales ejes de su propuesta?

- Yo tengo 11 propuestas, donde una de las más importantes se traduce en promover un fondo de inversión de la equidad en Malleco. Nosotros concentramos la mayor cantidad de las comunas más pobres del país y de la Región, con el menor ingreso percápita en cada uno de los municipios.

- ¿Observa una mayor postergación de Malleco en relación a Cautín?

- Efectivamente el diagnóstico está y se ha mantenido patente en cuanto a que los porcentajes de los fondos regionales es de menor inversión en la provincia de Malleco que en Cautín. Como provincia no hemos logrado avanzar en forma efectiva y sustancial en la disminución de la pobreza multidimensional y eso no solamente tiene que quedar en el diagnóstico.

- ¿Por dónde pasa una eventual solución del conflicto con los pueblos originarios?

- Creo que la solución es a muy largo plazo, llevamos más de 500 años en este conflicto, entonces la solución tiene que pasar porque el Estado de Chile cree mecanismos reales de diálogo, de análisis y de participación y que las decisiones no sean unilaterales. Pienso que no se le deben poner restricciones a la conversación y que todo el mundo tiene derecho a participar porque cabemos todos.

Candidata a Core