Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Creadores del cómic "Nosotros Los Selk'nam":

"Si nos hubiesen enseñado en la escuela, nuestra mirada sobre los pueblos originarios sería muy distinta"

E-mail Compartir

Ricardo Olave

Publicado en diciembre de 2020, el nuevo cómic de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta, la dupla tras "Los Años de Allende", se reúne para hacer un viaje personal a través de la historia de la cultura Selk'nam, un pueblo habitante de un entorno de extrema dureza en Tierra del Fuego. El libro, presente tanto en Chile como en España y Corea del Sur, recientemente fue ganador del premio Medalla Colibrí a la novela gráfica, situándose como una obra que muestra a dos investigadores tras los pasos de un pueblo que sigue vivo, y que hoy lucha por reconocimiento y dignidad en la escritura de la nueva constitución. Los autores conversan, tras la llegada de la entretenida novela gráfica a los estantes de la librería Ofqui, en Temuco.

- Los Selknam son un pueblo que sobrevivió al genocidio, de cuya cultura quedan unos pocos vestigios. ¿Tienen alguna conexión con la Patagonia? ¿Dónde nace esta necesidad de este ejercicio de memoria a esta cultura?

- (Rodrigo Elgueta) Es interesante lo que sucedió con Carlos. Nosotros tenemos una amistad de años. Nos conocimos por el mundo de la historieta. Comenzamos a hacer trabajos en temática policial, hicimos terror con el doctor Mortis, pero el tema de los Selknam, tangencialmente de alguna otra medida, tanto Carlos, desde su historia, como yo, de mi historia, tuvimos alguna conexión. No fue ningún problema hacer una historia, los dos queríamos hacerla. Cristian Valenzuela, editor de Deinón, permitió que este proyecto tomara cuerpo. Por mi lado yo siempre he sido un seguidor del trabajo de Eduardo Alstom, ilustrador chileno, gracias a quien aprendí a ver a los indígenas de Chile a través de sus ilustraciones en Mampato. Siempre estuve interesado en estos pueblos hasta que me tuve que ir a Punta Arenas. Estuve viviendo allá cuatro años, y mi primera historia relacionada con los Selknam la hice allá. La presenté en un concurso de cómic en una ciudad española, y quedó seleccionada y expuesta en una sala del Ayuntamiento en Salamanca.

(Carlos Reyes) Mi conexión más importante fueron las fotografías de Martín Gusinde, que son bien seductoras, dogmáticas. Como la mayoría de la gente en Chile, conocí la cultura Selknam primero a través de su imaginario visual, de su estética religiosa y que fue a través de las fotografías. Es algo enigmático, extraño y alienígena que tuve siendo muy joven.

- ¿Qué es lo que más les sigue llamando la atención? ¿Su estilo de vida? ¿Su religiosidad?

- (Carlos Reyes) Me impacta el imaginario religioso, los espíritus del Hein. Los dioses de los Selknam me sedujeron mucho. Creo que ahí hay mucho que investigar, mucho que aprender y rescatar. A mí me parece que es súper interesante eso. Si nos hubiesen enseñado en la escuela mucha más información al respecto, creo que nuestra mirada sobre los pueblos originarios sería muy distinta. Me llamaron mucho la atención los espíritus y siento que esos espíritus gravitan aún sobre nosotros. Creo que esas deidades siguen manteniéndose vivas en tanto su propio pueblo las recuerda. El poder de los dioses radica simplemente en que nosotros podamos recordarlos siempre, y hacerlos estar vivos y vivas. La posibilidad que tuvo Occidente, el Gobierno argentino y chileno de poder conocer a un pueblo nómade, del estado paleolítico, cazadores tan entrado el siglo XIX, se perdieron una oportunidad tremenda, nos perdimos una tremenda oportunidad de vez de conocer visiones de mundo que han estado acompañando al ser humano hace miles y miles de años.

(Rodrigo Elgueta) Para mí es ese nivel de ver como si fuera una especie de máquina del tiempo. Un pueblo en el siglo XIX en ese estado paleolítico nómade, con un nivel cultural tan complejo, un idioma y un desarrollo espiritual y cósmico tan elaborado, es realmente fascinante. Además, abarca todos los pueblos del extremo sur de la Patagonia. Todos ellos tienen cosas en común.

Súmale a eso que también cambiamos nuestra noción. Al igual que gran parte de todo el país, pensábamos que el pueblo estaba extinto, que habían sido exterminados. Hay sobrevivientes y hay gente que está luchando para tratar de rescatarlo. Eso le da una dimensión épica que nos puede enseñar a nosotros. Tenemos que sacar muchas enseñanzas para salvarnos.

"

"Hay sobrevivientes y hay gente que está luchando para tratar de rescatarlo. Eso le da una dimensión épica que nos puede enseñar a nosotros".

Rodrigo Elgueta,, autor de Nosotros los Selk´nam

"

"Los dioses de los Selknam me sedujeron mucho. Creo que ahí hay mucho que investigar, mucho que aprender y rescatar".

Carlos Reyes,, autor de Nosotros los Selk'nam