Secciones

Geoparque Kütralkura, destino de turismo sostenible donde se pueden sentir y vivir los latidos de la Tierra

OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DEL GEOTURISMO. Cooperación interinstitucional entre municipios, Universidad Mayor, Gore y Core de La Araucanía.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

El Geoparque Kütralkura, primer geoparque en Chile reconocido por el Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la Unesco, ha desarrollado una activa agenda desde el asociativismo municipal, con una importante articulación público-privada que impulsa diversas iniciativas para hacer visible la inmensa oportunidad que representa para el territorio y la Región de La Araucanía, potenciar el desarrollo del Geoturismo.

Esta iniciativa se emplaza en la zona cordillerana de la Región y es parte de los 169 geoparques presentes en 44 países del mundo, así como uno de los ocho geoparques de Latinoamérica y el Caribe.

Una característica común a todos los geoparques es la existencia de rutas turísticas (georrutas y senderos patrimoniales) que permiten al visitante conocer sus aspectos naturales y culturales más destacados. En Kütralkura se puede disfrutar de una gran geodiversidad, con una historia geológica de más de 250 millones de años, que ha modelado el paisaje.

GEOPATRIMONIO ÚNICO

Lo primero que se debe resaltar del territorio que comprende el Geoparque Kütralkura, es que posee un geopatrimonio único, singular, que permite cumplir una de las condiciones del programa Unesco: contar con un patrimonio geológico de relevancia internacional, y que su área de extensión sea lo suficientemente amplia para permitir mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

En ese marco, el Geoparque Kütralkura ha venido trabajando con diversos actores como parte de su plan de gestión, que tiene en la asociatividad uno de sus pilares. Esa es la razón y la importancia que tiene que participen en este trabajo los siete municipios de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas (AMCA): Vilcún, Cunco, Melipeuco, Curacautín, Lonquimay, Curarrehue y Lautaro, que postularon a la Unesco esta iniciativa y son los encargados de gestionarla. Pero además de ellos, también está el trabajo que desarrolla de manera exitosa el Centro Tecnológico Territorio Mayor de la Universidad Mayor, sede Temuco, que está ejecutando el Programa Transferencia e Innovación Turística para el Ecosistema del Geoparque Kütralkura. La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional, cuyos recursos fueron aprobados por el Consejo Regional (Core) el año 2020.

CORE

"En el fondo, el Geoparque Kütralkura, aparte del tema relacionado con la naturaleza, es una unión de esfuerzos para demostrar que como Región podemos ser un ejemplo en materia de innovación turística, con el fin de repotenciar a nuestros emprendedores", expresó el consejero regional Marcelo Carrasco, uno de los cores que ha apoyado fuertemente la iniciativa.

El consejero regional Gustavo Kausel, presidente de la Comisión de Planificación, Descentralización, Ciencia y Tecnología y uno de los principales impulsores del proyecto, indicó que "el tema cobra mayor importancia si consideramos lo expresado por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el marco del Día Mundial del Turismo, quien informó que los primeros cinco meses de este año, el arribo de turistas internacionales disminuyó un alarmante 95%, en algunas partes del mundo".

"PIEDRA DE FUEGO"

El Geoparque Kütralkura o "Piedra de fuego", está trabajando de manera colaborativa con guías, operadores locales y emprendedores turísticos que se han ido formando y especializando en geoturismo, que se traduce en senderismo, excursionismo, caminatas en raquetas, rafting, cabalgatas, cicloturismo, observación de aves, fotografía, termalismo, ascensión a volcanes, glaciares y lagunas de montañas, disfrutando de una importante oferta gastronómica con identidad. Las experiencias están vinculadas a 15 rutas turísticas (georrutas), que permiten visitar hitos y lugares (geositios), que no dejarán de sorprender al visitante y turista. Actualmente se diseñan nuevas georrutas que integrarán la oferta de las siete comunas de la Asociación de Municipalidades Cordilleranas.

Hacen llamado a la comunidad a acudir a los vacunatorios por la tercera dosis

E-mail Compartir

Lamentablemente las cifras de personas que se han contagiado con la variante Delta en el contexto de la pandemia de covid-19, han tenido un alza en las últimas semanas en la Región de La Araucanía, superando los 400 casos, de los cuales más de un centenar están activos, razón que hace más que necesario el llamado a que se respete el esquema de vacunas.

El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb, reiteró el mensaje, sobre todo a las personas menores de 55 años que aún no han recibido su dosis de refuerzo, a que se acerquen a los vacunatorios para así completar el respectivo proceso.

Según las últimas cifras entregadas por la autoridad de Salud, cerca de un 25% de la población que está dentro de este rango etario se ha acercado a los centros donde se está aplicando la inoculación por tercera dosis.

"La pandemia no ha finalizado y ahora tenemos la variante Delta en La Araucanía, por eso llamo a la comunidad que no ha recibido su tercera dosis a que revise el calendario y se acerque a los lugares donde se está aplicando la vacuna para que concurra y así pueda tener este refuerzo frente al coronavirus", señaló el parlamentario.