Secciones

"Quiero ser un articulador de los intereses del mundo privado e indígena"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

Dirigente mapuche desde los 17 años de edad, participante del histórico tratado de Nueva Imperial y actual presidente de la corporación Kimün, entre otras tantas formas de participación política y social en La Araucanía, ha sido Arnoldo Ñanculef, que en 2021 se presenta a candidato a diputado para representar al distrito 23 con el firme compromiso de convertirse en un articulador para apoyar al mundo indígena y privado en el Congreso Nacional y ante los demás poderes del Estado.

- ¿Por qué desea alcanzar un escaño en el Congreso y a quiénes desea representar?

- Estoy en un desafío electoral. Yo quiero ser diputado por el distrito 23 y ser un diputado de la ciudadanía que represente a todos los sectores e intereses de nuestra Región. En mi calidad de persona mapuche lo que busco con mucha fuerza es entrar a la institucionalidad porque el mundo mapuche está afuera de esta, y yo estoy peleando hoy en igualdad de condiciones, obviamente, con mucho menos recursos que otros; pero quiero entrar para poder aportar en la búsqueda de una solución del conflicto social que tiene complicada a nuestra Región. No tengo duda que por mi capacidad de gestión, mi historia, mi trayectoria dirigencial, desde el Parlamento voy a ser un aporte al desarrollo y al entendimiento; y en ese sentido quiero transformarme en un diputado articulador de los intereses tanto del mundo privado como del mundo indígena, para que en algún momento podamos consensuar un acuerdo (…). El mundo indígena se encuentra enfrentado con el Estado, y el camino de la violencia no nos va a llevar a ninguna parte.

- ¿Es verdad que decidió solventar su candidatura con un préstamo para no deberle favores a nadie?

- Sí. Hice las gestiones en el Banco Estado, pero quiero comentar que en este país se hacen las leyes a medias y son leyes mediocres. Se dice uno puede pedir crédito en el Banco Estado o cualquier banco con aval del Servel, pero me dijeron que eso no corre porque no lo obliga la ley. Segundo, yo debo tener garantía explícita de ingresos para que el banco pudiera prestarme recursos. Por lo tanto, allí hay un desafío tremendo como futuro diputado, trabajar un proyecto de ley donde realmente la garantía del Servel sea efectiva, tener independencia política, y no depender de las empresas. No es lo que quiero, quiero llegar sin compromisos económicos con nadie. Yo bueno, hoy no tengo más camino que seguir peleando a ñeque, con mi gente, con mis amigos, campesinos y pobladores que me están ayudando.

- ¿Qué temas forman los principales ejes de su candidatura?

- Tengo hartos sueños. Como futuro diputado me preocuparé que generemos las condiciones legales junto con los comités procomunas. Yo soy partidario de que tiene que haber descentralización en la Región y en ese sentido tenemos que liberar a Labranza de Temuco, se tiene que transformar en comuna y, por lo tanto, en un nuevo eje de desarrollo. También voy a trabajar por Fundo El Carmen y la futura comuna de Licán Ray. Me gustaría transformar esos proyectos en ley y a través del Ministerio del Interior crear esas comunas; creo que le hace bien a la Región. Mi compromiso está ahí.

- Las próximas elecciones definirán quién gobierna y cómo se articula nuevamente el Congreso, mientras en paralelo se escribe una nueva Constitución. Bajo este escenario, ¿ve alguna oportunidad para recuperar la capacidad de diálogo entre el Estado y el pueblo mapuche?

- Sin duda, tengo mucha esperanza en la convención constituyente que preside nuestra "lamién" Elisa Loncon. Creo que las bases están ahí, hay un mandato popular y yo confío que lograrán el objetivo de redactar una nueva Constitución, por lo tanto, las condiciones políticas están para darnos una nueva estructura jurídica, porque la actual ya no responde a los requerimientos ni a la demanda que plantea la ciudadanía (…). Creo que estamos en el mejor momento. Y estoy feliz porque podré contribuir como diputado en este proceso y pasar a la historia.

- ¿Ha pensado en una o más iniciativas legales para proponer en el Parlamento?

- Bueno, yo me voy a preocupar de revisar muchas leyes que son abusivas, por ejemplo, quiero revisar la ley general de distribución eléctrica. Allí hay un problema bastante serio, porque lo que el ciudadano común paga por consumo de energía es abusivo, siento que en el consumo de la luz hay una serie de cobros anexos que encarecen las cuentas y eso da cuenta que la ley está hecha para un solo sector. Lo mismo pasa con el agua potable y tenemos que revisar también la ley de estacionamientos, y ojalá garantizar el estacionamiento gratuito en hospitales y clínicas.

- ¿Cree que estas elecciones serán oportunidad para recambio de rostros y generaciones?

- Tengo plena confianza que así va a ser. En mi recorrido en el distrito 23, en los puerta a puerta, donde he visitado incluso los barrios altos de Temuco me dicen "no queremos seguir votando por los mismos, queremos nuevas caras y le daremos una oportunidad". Ese mensaje ciudadano me da mucha seguridad.

" "

"Yo quiero ser diputado de la ciudadanía que represente a todos los sectores e intereses de nuestra Región. En mi calidad de persona mapuche lo que busco con mucha fuerza es entrar a la institucionalidad porque el mundo mapuche está afuera de esta". Me voy a preocupar de revisar muchas leyes que son abusivas, por ejemplo, quiero revisar la ley general de distribución eléctrica (…). Lo mismo pasa con el agua potable y tenemos que revisar también la ley de estacionamientos".

"Se ve desigualdad y eso solo se puede cambiar desde dentro del aparato público"

E-mail Compartir

Potenciar la locomoción pública entre Temuco y Padre Las Casas, abogar para que sea gratuita para los adultos mayores y apoyar iniciativas comunes entre ambas comunas, son algunos los compromisos que motivan a la emprendedora Beisy Arias a postular al Core de La Araucanía, que de paso es su primera incursión en la política y en un proceso eleccionario.

- Usted es candidata independiente, ¿cree que la crisis social de Chile incentivó a los no militantes a dejar de ser espectadores y atreverse a postular a cargos?

- Creo que este escenario incentivó mucho a la gente a querer participar, se vio demasiado la discriminación que hay entre partidos. Yo he ha ayudado en Temuco tanto al alcalde como a otros concejales, siempre estoy tocando puertas y siempre hemos vivido la soledad como emprendedores en el pasado, especialmente, en cuando a las licitaciones. Se ve desigualdad en el mundo emprendedor y eso solo se puede cambiar desde dentro del aparato público.

- ¿Cómo lo ha hecho el Core hasta ahora? ¿Tiene alguna crítica?

- Crítica no podría decir, pero yo siempre reclamo que tienen que ocupar parte de su tiempo para salir más a terreno, porque trabajar desde un escritorio no es lo mismo que ver las situaciones en la calle; fiscalizar en la calle es muy diferente. Por ejemplo, tenemos el proyecto de doble vía en Avenida Pedro de Valdivia, está quedando muy bonito, pero no hay suficientes retornos; esto pasa en Villa Caupolicán que estaba quedando cerrada. Son cosas pequeñas que se deben fiscalizar porque dejarlo para después significará invertir dinero extra que no estaba presupuestado.

- Respecto del desarrollo que ha tenido la circunscripción Cautín 1, ¿qué le falta a Temuco y Padre Las Casas para tener un progreso más armónico?

- Creo que deben reunirse más a menudo ambos alcaldes para ver los pro y los contra que hay entre las dos comunas. Van a tener que sentarse a tomar un mate y ver cómo ayudarse para crecer en conjunto. Y dialogar con el Core para recibir el apoyo necesario. Yo viví un tiempo en Padre Las Casas y se ven diferencias entre ambas comunas.

- ¿Existen temas o problemas que hayan quedado en el olvido y no se traducen en proyectos?

- Creo que en cuanto a proyectos han faltado más propuestas para mejorar la locomoción pública de Temuco y Padre Las Casas, lo mismo pasa con el manejo de la poda de árboles en ambas comunas. Debiera haber un grupo que comience en marzo u abril para programar las podas como los que había en los años 80, cuando se mantenía el Paseo Bulnes. Ahora la mantención de áreas verdes y árboles es deficiente. Y en cuanto a locomoción mayor, considero que los adultos mayores debieran estar exentos del pago de pasaje en ambas comunas, y exigir el uso de las rampas para el acceso universal.

Candidato a CORE