Secciones

"Los cristianos deben estar en política por su conocimiento en el área social"

E-mail Compartir

Luego de intentar un espacio en el Concejo Municipal de Temuco, Erika Chávez regresa al plano electoral para postular al Consejo Regional. ¿Por qué lo hace? Porque cree que los cristianos están llamados al servicio y su deseo es aportar desde el ámbito público a áreas tan sensibles como la seguridad, el bienestar de los adultos mayores y las pequeñas y medianas empresas.

- ¿Qué la motiva a postular al cargo de consejera regional?

- Algunos dirán que antes tuve una candidatura a diputada y luego postulé para concejala, pero si me preguntan ¿qué me motiva a intentar llegar al Core? Simplemente es el servicio a las personas, el querer mejorar las áreas que necesitamos, como delegar un poco más de fondos para seguridad, para atención al adulto mayor y para apoyar a las Pymes. Quise centrarme en estos tres ámbitos porque creo lo mejor es focalizar el trabajo.

- ¿Son estos entonces los temas eje de su candidatura?

- Así es. Decidí enfocarme en la seguridad porque tenemos mucha delincuencia en distintos sectores y la verdad es que hoy ni siquiera es culpa de Carabineros porque están atados de manos; entonces, hay mucho que hacer como reforzar la seguridad ciudadana, ampliar los proyectos de alarmas comunitarias y de cámaras de vigilancia. Respecto de los adultos mayores, la pandemia ha dejado al descubierto la soledad de las personas mayores y creo que, por ejemplo, podríamos implementar un servicio diurno de cuidados para ellas y ellos, lo que permitiría a muchas personas cuidadoras recuperar espacios e incluso integrarse al mundo laboral. Y creo que las Pymes hoy necesitan fondos para paliar el alza de los insumos y algo se podría hacer también en el área del pago de permisos o arriendos. Son temas que se pueden conversar.

- Cuando postuló a concejala por Temuco usted comentó que "las personas que son de iglesia deben estar en la política". ¿Cuáles son sus argumentos?

- Las personas cristianas deben estar en política por el conocimiento que tienen para trabajar en el área social. Si hay personas que pueden entrar innatamente en esa área son los cristianos, porque son llamados al servicio y, segundo, hoy estamos preparados profesionalmente, en distintos ámbitos, por lo tanto, los cristianos están preparados para hablar de múltiples temas y discutir proyectos ley; pueden ser un aporte. No digo que lo haremos ciento por ciento bien, pero no por ser cristianos dejamos de ser ciudadanos.

- ¿Qué le hace falta a Cautín 1 para tener un desarrollo más armónico?

- Se ha limitado muchas cosas, por ejemplo, es necesario dar más oportunidades a las personas que están en campamentos para que puedan acceder a viviendas y a servicios básicos; hay muchas personas que viven en la periferia que aún tienen pozos negros, y está la necesidad de mejorar la conectividad al servicio de Internet.

Candidato a CORE

"Me gustaría ser una diputada de terreno, estar ahí, a disposición de la gente"

E-mail Compartir

Desde Temuco, la técnico psico-social, Yolanda Pedreros, asegura que ha recorrido el distrito 23 en los últimos dos años para generar redes sociales en torno al proyecto político y humano que desea levantar el Partido de la Gente. Hoy, esta jefa de familia y madre de cuatro hijos, en calidad de candidata a diputada, se compromete a seguir conectada con las personas y responder a tantas necesidades y en ámbitos tan diversos como la seguridad ciudadana, salud y vivienda.

- ¿Por qué asume esta candidatura a la Cámara de Diputados?

- El PDG antes de ser un partido político era un movimiento social, el MDG, y yo vengo desde ahí. Llevo dos años a cargo de la coordinación regional del partido, y como coordinadora regional he recorrido distintos puntos del territorio para ir formando redes e identificar muchos temas en que los políticos han defraudado a las personas. Entonces, empezamos a observar los temas que producen desconfianza. Y salió la oportunidad de ser candidata y acepté porque en estos dos años de trabajo altruista y anónimo he detectado muchas necesidades. Voy por el distrito 23 al cual conozco muy bien y estoy en esto porque la gente me ha expresado lo que desea, y me lo han dicho con rabia, con desilusión y desesperanza. Y el Partido de la Gente hará algo precisamente por la gente.

- ¿Qué diferencia y similitudes hay entre su candidatura y las demás?

- Yo creo que la gran diferencia es el trabajo en terreno que he hecho en forma anónima y altruista, y a través del cual he identificado las necesidades de las distintas comunas, por ejemplo, las que se mencionan en Gorbea y Puerto Saavedra, porque hay muchas comunas que están olvidadas. Yo decidí ir como candidata porque el PDG va a velar por el bienestar de las personas. Y ese es mi propósito y salga o no salga seguiré haciendo este trabajo.

- Yolanda, ¿cuáles son los más recurrentes en las conversaciones que ha sostenido con vecinos y dirigentes en el contexto de su candidatura?

- La gente menciona seguido la delincuencia, la falta de acceso a la salud, la carencia de especialistas médicos, la drogadicción en los sectores periféricos, la larga espera para consolidar la vivienda propia teniendo el dinero en la libreta (hasta 15 años). E insisto, los problemas de la gente se identifican en los barrios, en la periferia, uno tiene que ir a los campamentos hablar con estas personas, ir hasta Puerto Saavedra o ir a Gorbea. No nos podemos guiar por las estadísticas porque las personas no son meros números.

- ¿Qué opina de la situación por la que atraviesa La Araucanía? Y ¿cómo podría ayudar desde el Congreso?

- Yo separaría dos conceptos, el conflicto y la pobreza. Respecto al conflicto mapuche, para mí es el caballito de batalla que tienen los parlamentarios para postularse, porque el conflicto mapuche como tal no es tal; el 98% de los mapuche lo único que quiere es trabajar y vivir tranquilo. No discuto que hay un porcentaje de sectores más revolucionarios y militarizar la zona es el peor error que puede apoyar un parlamentario. Nunca en la historia de la humanidad la represión y la violencia ha sido la solución para un conflicto. Soy de la idea de profundizar el diálogo, crear una mesa de consenso donde nos sentemos chilenos y mapuches, y establezcamos políticas adecuadas que favorezcan a ambas partes. Respecto de la pobreza creo que se debe responder para que la democracia digital le permita a la población establecer sus puntos de vista y necesidades comuna a comuna.

- Si le permitieran ocupar un escaño en el Congreso, ¿en qué comisiones le gustaría participar?

- Primero, en la comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación; la segunda sería la comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, y también en la de Medio Ambiente y Recursos Naturales; todo vinculado con la realidad de la Región. Si me eligen diputada tengo que ocuparme de la realidad de mi distrito y del territorio regional.

- ¿Cuál es su compromiso con el distrito 23?

- Siempre he dicho, me gustaría ser una diputada de terreno, estar ahí, a disposición de la gente, porque por algo se elige el servicio público, esto no es para estar sentado en un escritorio y, es más, yo soy una trabajadora social de terreno y quiero seguir siendo a así.

"

"Nunca en la historia de la humanidad la represión y la violencia ha sido la solución para un conflicto. Soy de la idea de profundizar el diálogo, crear una mesa de consenso donde nos sentemos chilenos y mapuches, y establezcamos políticas adecuadas que favorezcan a ambas partes".

"

"Los problemas de la gente se identifican en los barrios, en la periferia, uno tiene que ir a los campamentos hablar con estas personas, ir hasta Puerto Saavedra o ir a Gorbea. No nos podemos guiar por las estadísticas porque las personas no son meros números".