Secciones

Estudio de Ufro-UCN confirma aumento del consumo de alcohol y alimentos no saludables en pandemia

Jóvenes, y en particular mujeres de Coquimbo y Araucanía, son quienes reportan mayor malestar emocional por la pandemia. El proyecto liderado por la investigadora de la Universidad de La Frontera (UFRO), Francisca Román y la investigadora de la Universidad Católica del Norte (UCN) Paola Haeger, indagó el efecto de la crisis sanitaria, de las cuarentenas, el toque de queda y el aislamiento social en el consumo de alcohol y alimentos no saludables.
E-mail Compartir

Se trata de un estudio longitudinal, cuya investigación comenzó en Julio de 2020 y finalizó el periodo de aplicación de cuestionarios en abril de 2021, financiada por ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), liderada por Francisca Román, académica del Departamento de Psicología de UFRO. El instrumento fue aplicado a un universo de 1039 personas entre funcionarios y estudiantes universitarios de Coquimbo y La Araucanía, entre los 18 y 73 años con un 69% de participación femenina. La metodología empleada fue la aplicación de cuestionarios en línea por autoselección.

Entre los primeros resultados, se buscó analizar predictores -variables- del aumento o disminución del consumo de alcohol y de alimentos no saludables en pandemia, además de conocer si estos predictores diferían de acuerdo con género (hombres y mujeres), y entre las mujeres (viviendo con niños y sin niños).

Para medir esas variables, las investigadoras contaron con información de tres tipos diferentes de predictores: impacto percibido de la pandemia en el ámbito económico, en las relaciones interpersonales y en la salud propia y de las personas cercanas; el segundo set de predictores se relacionó con el malestar emocional, medido a través de la presencia de síntomas depresivos, ansiosos y de estrés, sumado a una pregunta de soledad emocional; un tercer set incluía características sociodemográficas como edad, género y vivir con o sin niños en el caso de las mujeres.

Análisis del consumo de alcohol en pandemia:

Las principales conclusiones arrojaron que a mayor edad se predice un aumento en el consumo de alcohol a lo largo del tiempo. Esto difiere de lo que podría observarse en un periodo sin pandemia, en el que suelen ser los jóvenes -entre los 18 a 25 años-, quienes reportan consumir más alcohol. Una posible explicación a estos hallazgos radica en que durante la pandemia los encuentros sociales a los que suelen acudir los jóvenes se vieron restringidos.

En el caso de los adultos -26 años y más-, en el periodo pre-pandemia, la cantidad de tragos semanales reportada en promedio era similar a los jóvenes. Sin embargo, una vez que comienza la pandemia, el consumo de alcohol semanal de este grupo es mayor que el de los jóvenes, lo que podría explicarse según la académica del Departamento de Psicología de UFRO, porque los adultos podrían utilizar el consumo de alcohol para marcar quiebres durante el día, por ejemplo, bebiendo un trago para el cierre de la jornada laboral.

En cuanto al consumo intenso de alcohol, que se caracteriza por la ingesta de 5 tragos o más en una misma ocasión y se asocia a un mayor riesgo de problemas o consecuencias negativas como peleas, accidentes, entre otros. De acuerdo con los resultados, aproximadamente un 60% de los jóvenes que participaron en el estudio reportó tener al menos un episodio de consumo intenso al mes en el periodo previo a la pandemia, lo que es un porcentaje bastante alto. Sin embargo, este porcentaje disminuye durante la pandemia y se mantiene bajo. "Esta disminución en el porcentaje que reporta al menos un episodio de consumo intenso también se observa en los adultos". Detalla Román.

Una arista relevante que evalúo este estudio, fueron los motivos del consumo de alcohol. Según explica Francisca Román, existen diferentes motivos por los cuales las personas consumen alcohol. "Por ejemplo, las personas pueden consumir para pasarlo bien con otros, para actuar como otros, para sentirse bien o incluso para evadir el malestar emocional. ¿Qué resultados encontramos? Quienes consumían alcohol para sentirse bien o para evadir el malestar emocional, tendían a consumir en promedio dos tragos adicionales a la semana en comparación con quienes no tenían esos motivos. Evaluar y diferenciar los motivos es indispensable para comprender los resultados del estudio"

Los predictores de consumo de alcohol varían entre mujeres y hombres

Según la investigación, los predictores del consumo de alcohol difieren entre hombres y mujeres. En los hombres, se evidenciaron mayores niveles de ansiedad y mayor impacto percibido de la pandemia en lo económico, los que vienen asociados con mayor consumo inicial del alcohol. En las mujeres, en cambio, un mayor impacto percibido en las relaciones interpersonales predijo un mayor consumo de alcohol.

Según Román, "también observamos que los predictores del consumo de alcohol diferían en las mujeres viviendo con niños versus las mujeres sin niños. En las mujeres que vivían con niños y adolescentes se observó que un mayor impacto percibido de la pandemia en el ámbito económico y mayores niveles de ansiedad predijeron un aumento en el consumo de alcohol.

Consumo de alimentos no saludables en pandemia

Respecto del consumo de alimentos no saludables, en una segunda fase de la investigación, el foco fue conocer si el impacto percibido de la pandemia en lo económico, en las relaciones interpersonales y en la salud influía en el consumo de este tipo de alimentos. Los resultados corroboraron la hipótesis inicial de los investigadores, ya que los participantes que reportaron sentirse afectados por la pandemia, señalaron, en los meses siguientes, un mayor malestar emocional y este malestar llevó a un aumento posterior en el consumo de alimentos no saludables, es decir, se produce un impacto en el tiempo" detalla Román.

La investigación cuyo cierre de toma de datos fue en abril de 2021, a la fecha ha sido publicada en la revista International Journal of Enviromental Research and Public Health y en la revista Nutrients y presentada en congresos nacionales e internacionales.