Secciones

"Lo que me preocupa en términos ecológicos es el modelo de producción"

E-mail Compartir

Eduardo Henríquez Ormeño

"Amo mi Región. Creo que es uno de los lugares más hermosos del mundo y quiero que vuelva a renacer, que vuelvan a crecer los nativos, que tengamos una comunidad saludable y dejemos de estar divididos". Es una de las premisas que motiva a la profesora de historia y ecologista Lorena Jara, a postular al Congreso Nacional. El distrito 23 es su territorio y desde allí desea aportar a profundizar la legislación ambiental y a la consolidación de un modelo de producción más moderno y ad hoc a los retos planetarios.

- Lorena, ¿cuál es su historia? ¿Por qué decide asumir esta candidatura a la Cámara de Diputados?

- Lo veo como una gran oportunidad para cumplir con sueños personales en términos de principios, de ética, de dejar algo para mi comunidad, no solo pasar, producir e irme; quizá facilitar la vida aunque sea con algo pequeño no solo a la gente del distrito, sino a todos los pueblos que conforman Chile. Siempre me ha emocionado esa idea, es como un valor bien intrínseco que tengo guardado.

- La presencia del PEV en el Congreso aún es pequeña, ¿de qué manera podría aportar el partido a la legislatura si aumentara sus escaños?

- Sería un aporte porque para empezar somos todas personas que hemos trabajado y profundizado diversos temas, tenemos un fuerte sentido social con foco en lo ecológico, que no solo está en boga, sino que es un asunto de territorio, en lo que se ha transformado, de cómo han cambiado los flujos de agua, así que creo que vamos a defender el medio ambiente y obviamente aportaremos en otras facetas.

- ¿Qué temas o asuntos posibles de traducir en proyectos de ley forman parte de sus ejes de candidatura?

- Hay que esperar la nueva Constitución para ejecutar desde ahí, desde esos nuevos principios, porque será muy distinto de lo que se ha podido hacer hasta ahora, con una Constitución que restringe. A mí lo que me preocupa en términos ecológicos es el modelo de producción, y he estado viendo el trabajo de la convención y hay, de hecho, una comisión trata el modelo económico, que es una de mis preocupaciones. El cambio a un modelo que es estudiable, pero tiene que ver con la opinión de la gente y los territorios, responde a un modelo más circular o sostenible, de esa forma, porque hay muchos ejemplos replicables y no es un modelo que nos vaya a dejar en una jungla, sino todo lo contrario. Hay ejemplos importantes de Europa y a los cuales podemos aspirar porque tenemos capital humano y financiero para hacerlo. Debemos atrevernos a hacer algo nuevo.

- ¿Qué lugar debieran tener los asuntos medio ambientales en la próxima gestión de Gobierno y del Parlamento?

- Son asuntos prioritarios porque ni siquiera los aspectos sociales los vamos a poder resolver si no resolvemos primero los ambientales. Es bueno que la gente se esté dando cuenta de los cambios medioambientales por el impacto que tienen en sus vidas. Esto es una cuestión lógica, porque si no estamos vivos no tenemos nada más que organizar. Entonces, se trata de algo que está sucediendo con el agua, con la contaminación, las enfermedades, las zonas de sacrificio y problemas en nuestro propio territorio destruido por la actividad extractiva de las forestales. Es lamentable, pero ya no se puede esperar.

- Y ¿qué opina de la situación por la que atraviesa La Araucanía?

- Tengo una opinión súper clara y tiene que ver con el conflicto de las tierras que no ha sido resuelto, que simplemente se le ha tratado de bajar el perfil. Llegamos a un momento en que hay sectores polarizados. Lo que sí me molesta es la tergiversación que se hace a nivel nacional del tema. Siempre se destaca como que hubiese un estado de casi de guerra y no es verdad. Aquí hay focos de conflicto que están orientados a empresas forestales y no a la población ni a los mestizos ni al huinca. Son grupos determinados que tienen su perspectiva del problema. Yo no comparto la violencia, pero entiendo lo que hay detrás. Creo que hay que comenzar por hablar del despojo de las tierras, solucionar eso de verdad y preguntar al pueblo mapuche qué es lo que quiere. Desde ahí el Estado debiera ser un facilitador para resolver el problema, y no ser un contrincante.

- ¿Cuál es su compromiso con el distrito 23 si resultara electa?

- La población tiene que ser más partícipe. Ahora tenemos tecnología y un montón de herramientas que podemos utilizar para que al momento pueda tomar decisiones la gente pueda opinar y que realmente uno se transforme en una persona que va a representar y no tomar decisiones arbitrarias. Aquí tienen una persona que nunca se va a dejar comprar. Para mí sería un honor trabajar un período por la gente de mi Región, porque amo mi Región.

" "

"El cambio a un modelo que es estudiable es uno más sostenible (…). Hay ejemplos importantes de Europa y a los cuales podemos aspirar porque tenemos capital humano y financiero para hacerlo. Debemos atrevernos a hacer algo nuevo". Ni siquiera los aspectos sociales los vamos a poder resolver si no resolvemos primero los ambientales. Es bueno que la gente se esté dando cuenta de los cambios medioambientales por el impacto que tienen en sus vidas".

"Si no respetamos el Estado de Derecho poco podemos hacer por muy buena voluntad que tengamos".

E-mail Compartir

Por largos años Federico Figueroa trabajó y se especializó en el combate aéreo de incendios forestales. En eso se desempeñó en buena parte de su trayectoria profesional en el sur de Chile, así como en la tarea de mejorar el bienestar salarial de los brigadistas. Hoy, con los pies puestos en la tierra, al alero del Partido Republicano, desea integrarse al Consejo Regional de La Araucanía para poner al servicio de la Región su conocimiento y para ser una voz distinta de las que se escuchan.

- El boletín del 13 de octubre del Servel da cuenta de 224 candidatos a core en la Región. ¿Por qué cree que hubo tanto interés?

- Yo creo que la cantidad candidatos a cores está relacionado con la cantidad de movimientos y partidos políticos que hoy postulan a cargos. Yo siento que la mayoría de las personas no conoce mucho la labor de un core. Lo he notado en campaña. A mí me motiva el hecho de participar en el Partido Republicano, apoyando a José Antonio Kast en la Región, apoyando a un candidato republicano a diputado por el distrito 23 y apoyar fuertemente el crecimiento de la Región sabiendo que es la más pobre del país. Por lo tanto, el aporte y el conocimiento que tuve en mi vida laboral lo quiero poner al servicio de La Araucanía y ser una voz distinta de las que normalmente escuchamos.

- ¿Qué opina de la relación del core con la circunscripción Cautín 2?

- Creo que la labor ejercida por los cores en la Región es muy partidista, más que de concepto y de unión como Región. Hay posiciones que son demasiado distintas de lo que quiere la comunidad general y eso hace que los proyectos no tengan fuerza para salir a flote, muchas iniciativas requieren mayores recursos, pero también hay que saber focalizarlas bien.

- ¿Qué temas debieran ser prioridad para apoyar a las comunas de la circunscripción?

- Como republicamos estamos fomentando la idea de que no hay crecimiento económico si no hay respeto al Estado de Derecho. Ningún inversionista tanto nacional como internacional se la jugará en una Región donde se vulneran los derechos fundamentales de la propiedad privada y la inversión, por lo tanto, si no partimos por lo básico, que es respetar el Estado de Derecho, respetar las autoridades y respetar las instituciones, muy poco podemos hacer por muy buena voluntad que podamos tener.

- ¿Cuál es su compromiso con la ciudadanía a la que desea representar?

- Quiero ser una persona de sentido común, de lógica, con apego a la legislación y a una cosa fundamental, el efecto de hacer crecer el territorio, pero con cosas reales, con proyectos y para eso necesitamos usar mayor inteligencia para focalizar los recursos y aumentarlos. Siempre bajo la lógica que todas las etnias que participan de la Región somos todos chilenos.

Candidato a CORE