Caso Lemún: coronel (r) es sentenciado a 3 años, pero pena se da por cumplida
ASESINATO DE JOVEN MAPUCHE. Tribunal condenó al exoficial por homicidio simple. Fiscalía lamentó decisión y dijo que el caso requería "una pena acorde a las circunstancias".
Una pena de tres años de presidio, la cual se dio por "cumplida", fue la que el Tribunal Oral de Juicio Oral en Lo Penal (TOP) de Angol emitió contra el coronel (r) Marco Aurelio Treuer Heysen, quien fue condenado por el asesinato del joven mapuche Alex Lemún Saavedra, que tenía 17 años de edad.
El coronel (r) Treuer Heysen fue sentenciado a la pena de tres años de cárcel en calidad de autor del delito de homicidio simple de Alex Lemún Saavedra, ocurrido en el año 2002.
Sin embargo, su pena se dio por cumplida, luego de que los jueces consideran como "abono" de la pena, los tres años y 26 días que el exoficial de Carabineros estuvo con medidas cautelares, considerando que estuvo en prisión preventiva entre el 28 de septiembre de 2018 y el 22 de junio de 2020.
El caso lemún
Edmundo Alex Lemún Saavedra nació el 10 de mayo de 1985 y vivía junto a sus padres, Edmundo Lemún y Sonia Saavedra, en la comunidad Requen Lemún, ubicada entre Ercilla y Collipulli.
El 7 de noviembre del 2002, alrededor de medio centenar de comuneros ingresó hasta el fundo Santa Alicia, de propiedad de la Forestal Crecex, en la comuna de Angol. En la misma jornada, se gestionó un desalojo. En medio de ese procedimiento policial, el entonces mayor Marco Aurelio Treuer, que era comisario de la Primera Comisaría de Angol, disparó con una escopeta Winchester, hiriendo a Alex Lemún, de 17 años, en su cabeza.
El impacto balístico fue sin salida de proyectil. Lemún, luego de cinco días en riesgo vital, finalmente falleció.
Mientras tanto, el mayor Treuer fue puesto a disposición de la Justicia Militar, pero el caso fue cerrado en el año 2004 y la familia de Lemún nunca obtuvo justicia por la muerte de su hijo.
La desazón y el clamor por justicia hizo que los padres de Alex Lemún llevaran el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) en el año 2009, que lo admitió a tramitación en el año 2012. Dicha instancia terminó con una condena de la Cidh contra el Estado de Chile.
Tras la sentencia de la Cidh, el Estado de Chile se comprometió a ejecutar una serie de medidas para evitar que un nuevo caso como el de Lemún volviera suceder. Sin embargo, lo más importante, fue que la Cidh instó a "mitigar el impacto de la impunidad" de la muerte del joven.
En dicho sentido, el 2 de octubre de 2017, la Corte Suprema decidió reabrir el caso, encomendando que fuera investigado, esta vez, por la Fiscalía. El caso quedó en manos de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Regional de La Araucanía, que recopiló una serie de antecedentes que permitieron llevar a Treuer Heysen a juicio -en el que participaron como querellantes la familia Lemún Saavedra, el Consejo de Defensa del Estado y el Instituto Nacional de Derechos Humanos- a fines de septiembre y que derivó en una condena contra el coronel (r) por el delito de homicidio simple, pronunciada el pasado 16 de octubre por el tribunal de Angol.
"El Ministerio Público solicitaba una sanción de diez años de privación de libertad (...) analizaremos cuales son las razones para conceder esta pena y evaluar los cursos de acción a seguir, considerando que el hecho acaecido, el homicidio, requería de un castigo acorde", manifestó el fiscal regional, Roberto Garrido.
"
"La sanción impuesta es inferior (...) el hecho acaecido, un homicidio, requería una pena acorde a las circunstancias".
Roberto Garrido,, fiscal regional