Secciones

La importancia de la salud bucal en pandemia

El Dr. Fernando Seguel, director de la carrera de Odontología de la USS Valdivia, sostiene que, según la OMS, los servicios de salud bucal se encuentran entre los servicios de salud esenciales más afectados debido al coronavirus.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la crisis sanitaria, la atención odontológica se ha considerado como de alto riesgo de transmisión de Covid -19, tanto para los usuarios como para el personal odontológico, sobre todo por el peligro asociado a procedimientos generadores de aerosoles. Al respecto, Dr. Fernando Seguel, director de la carrera de Odontología de la USS Valdivia, sostiene que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los servicios de salud bucal se encuentran entre los servicios de salud esenciales más afectados debido a la Pandemia. Tanto así que el 77% de los países informaron una interrupción parcial o total de la atención odontológica.

"El Colegio de Cirujano Dentistas de Chile realizó una encuesta llamada "Odontología en Pandemia", que dio cuenta de cómo ha afectado el Covid-19 a la salud oral de la población. Uno de los resultados que más llama la atención, es que el 71% de los encuestados consideró que la enfermedad dental afectó su calidad de vida. Además, según la misma encuesta, 62% declaró que su problema no fue resuelto; el miedo al contagio, la situación económica, y el no haber conseguido atención, fueron las principales razones", explica el académico.

Ante esta situación, Seguel sostiene que "la reapertura de los servicios odontológicos se ha dado de forma paulatina, bajo estrictas normas de bioseguridad y protocolos que llegaron para quedarse, los cuales fueron establecidos por las autoridades sanitarias en concordancia con las directrices entregadas por diversas asociaciones como la Asociación Chilena de Enseñanza de la Odontología o la Federación de Sociedades Científicas de Especialidades Odontológicas de Chile".

"En ese sentido, y dado el compromiso de la USS Valdivia con la comunidad, la carrera de Odontología, ofrece atención odontológica para pacientes adultos y pediátricos en el Centro de Salud, ubicado en dependencias de la Universidad, donde estudiantes de pre y postgrado, bajo estrictos protocolos de seguridad y mediante la supervisión de docentes altamente calificados, realizan atención odontológica y tratamientos dentales que buscan mejorar la calidad de vida de las personas", afirma.

"Muchas personas aún han evitado las evaluaciones de rutina y sólo acuden al dentista cuando sienten un dolor extremo o presentan una urgencia impostergable. Varios han desarrollado caries dentales extensas y complicaciones relacionadas, lo que hace que el tratamiento sea más complejo. Por tal motivo, el llamado es a la prevención y el cuidado de nuestra salud bucal", concluye el académico.

Ser feliz: prácticas para cultivar una vida más alegre

Desarrollando algunos hábitos podemos entrenar el cerebro para sentirnos más plenos, algo que tiene directa relación con la interpretación que hacemos de las cosas.
E-mail Compartir

La felicidad parece ser la meta más importante de las personas, emoción subjetiva y difícil de definir, y que según la RAE se trata de un "estado de grata satisfacción espiritual y física". En este sentido, ser feliz estaría dado por un componente genético en la disposición anímica y con lograr ciertos eventos prototípicos de la vida. Sin embargo, según la "ciencia de la felicidad" también hay una parte que se puede aprender y trabajar.

Esto tiene relación con la interpretación que uno hace de las cosas, así lo explica la psicóloga de Clínica Alemana Temuco Paola Henríquez, quien agrega que según esta corriente la clave está en aceptar la vida tal como es; sentirse más libre, con menos miedo al "fracaso" y sin la expectativa poco realista de una "vida perfecta".

Aquí algunas prácticas que te ayudarán: