Secciones

Dolor sin lesión, una oportunidad para afrontar la fibromialgia

Muchas personas con fibromialgia en el mundo están comenzando a ampliar el conocimiento que tienen sobre su condición a través de la literatura o conversaciones con profesionales de la salud capacitados.
E-mail Compartir

La fibromialgia es una condición de salud que afecta cada vez a más personas en nuestro país. Es habitual que quienes presentan fibromialgia relaten dificultades para hacer las actividades de su diario vivir a causa del dolor. Es comprensible que frente al dolor muchos de nosotros tendamos a evitar movernos, ya que el dolor está presente en nuestras vidas para facilitar la curación de tejidos lesionados o evitar una lesión. Sin embargo, es importante mencionar que, en el caso de personas con fibromialgia, es poco común que exista una lesión. Entonces… ¿por qué duele?

Algunos estudios han sugerido que en personas con fibromialgia el sistema de defensa (el que genera el dolor, la fiebre y otros síntomas en respuesta enfermedades o lesiones) se encuentra en estado de alerta y protección constante.

Esto provoca que actividades de la vida diaria que comúnmente no son amenazantes, sean consideradas como peligrosas por el sistema, lo que trae consigo una serie de respuestas defensivas exageradas y que pueden persistir en el tiempo (como el dolor). En otras palabras, existe un error de evaluación del sistema de defensa que determina una tendencia no justificada hacia la sobreprotección. Y entonces, ¿qué podemos hacer para modificar esta situación?

Es importante conocer cómo el sistema de defensa procesa la información y qué factores son los que influyen en sus respuestas. A raíz de lo anterior, muchas personas con fibromialgia en el mundo están comenzando a ampliar el conocimiento que tienen sobre su condición a través de la literatura o conversaciones con profesionales de la salud capacitados.

Sin embargo, es relevante considerar que la información respecto a la fibromialgia es habitualmente errónea o de mala calidad en las redes. Por lo tanto, la sugerencia siempre será buscar información respaldada por la ciencia.

En este sentido, existen algunos libros y sitios web que han ayudado a muchas personas con fibromialgia en el mundo y que muestran una perspectiva del dolor basada en la ciencia. Entre estos libros y sitios web, encontramos: "Explicando al dolor", "SAPIENS, ma non troppo: síntomas sin explicación médica", "Para que no duela tanto" y "retrainpain.org". En segundo lugar, el afrontamiento del dolor es clave para que el sistema aprenda a procesar la información de una manera menos sobreprotectora. En este sentido, la frase "el movimiento es vida" es un recordatorio de lo importante que es la actividad física y el ejercicio para recuperar la vida que perdimos por el dolor.

El impacto positivo de

E-mail Compartir

Lo primero que hay contextualizar es que a nivel emocional la pandemia se ha experimentado como un escenario incierto, cuya fecha de término aún no es clara. El aumento de contagios en algunas comunas del país ha implicado retroceder en fases de aperturas y desconfinamiento. Como consecuencia de aquello, se manifiestan emociones que se vinculan a la sensación de algo que nunca termina, una especie de desesperanza aprendida.

Desde la variable psicológica, son muchos aspectos los que debemos tener en cuenta para que la adaptación sea lo menos traumática posible y, por ende, más positiva en todas nuestras áreas vitales que desarrollamos.

El solo hecho de retomar hábitos y rutinas que nos resultaban beneficiosas antes de la llegada de la pandemia, más las que hemos ido aprendiendo durante ésta las percibimos como positivas, por ejemplo, el contacto con amigos, realizar actividad física, actividades que nos gustan y que antes no hacíamos, claramente van a potenciar emociones que percibimos como positivas, desde la satisfacción, la esperanza y el entusiasmo, entre otras.

Por lo mismo, la actividad física se vuelve fundamental y necesaria para mejorar nuestro estado de ánimo. En efecto, existen beneficios directos cuando hablamos de salud mental y el deporte o de cualquier actividad que requiera salir de la zona de confort.

Realizar actividad física, aunque sea caminar ayuda a que nuestro cuerpo libere endorfinas, que exista un mejoramiento en el sistema inmunológico y, por tanto, en el bienestar personal.

En ese sentido es importante estar bien informado sobre las actividades recreativas que podemos hacer en este tiempo, tanto en lugares abiertos o cerrados cumpliendo con las medidas de protección como el uso de mascarilla.

Es claro que la pandemia ha generado cambios en nuestras vidas, ya sea a nivel social o individual, un cambio tanto en la forma como en las representaciones, es decir, la forma de relacionarnos entre las personas, cómo las organizaciones interactúan con sus trabajadores y trabajadoras, entre muchas otras.

Por ello, es importante comenzar a tener un estilo de vida que nos ayude a generar un "desconfinamiento psicológico", el cual nos presenta nuevos retos para lograr que estos retrocesos en el Plan Paso a Paso no sean vistos como un castigo, sino un refuerzo en lo que como Mutual hemos declarado: "aprender a vivir y trabajar en tiempos de Coronavirus", y del cual nos ayuda a retomar hábitos y rutinas que nos generen bienestar físico como mental.


la actividad física en


tiempos de pandemia