Secciones

Consulta ciudadana será por internet y habrá un plazo de tres días para votar

DECISIÓN SOBRE EXTENSIÓN DEL ESTADO DE EMERGENCIA. Todos los mayores de 18 años, inscritos ante el Servel en las 32 comunas, podrán votar entre el 5 y el 7 de noviembre.
E-mail Compartir

El Austral

Ya hay luces de cómo y cuándo se desarrollará la consulta ciudadana en la que los habitantes de la Región de La Araucanía expresarán su opinión respecto a si desean que se mantenga o se termine el Estado de Emergencia.

De acuerdo a la información entregada desde la Gobernación Regional, el proceso se desarrollará a través de internet durante los días 5, 6 y 7 de noviembre y podrán votar todas las personas mayores de 18 años que estén inscritas -ante el Servel- con domicilio en las 32 comunas de la Región.

La página web creada para la inédita instancia digital es www.consultaaraucania.cl. Allí, las personas deben ingresar su RUT y el número de serie de la cédula de identidad, y luego pronunciar su preferencia. La votación estará bajo el sistema "E-Voting" y cerrará a las 23:59 horas del domingo 7.

"Este proceso será histórico y los invito a todos a participar. La voz de la Región es la que cuenta en este tipo de decisiones. Esto será un insumo más para la decisión que se tenga que tomar en el Parlamento, pero será la voz de las personas que viven en la Región", sostuvo el gobernador Luciano Rivas.

Medida de excepción

El pasado 12 de octubre, el Presidente Sebastián Piñera anunció que se declaraba Estado de Emergencia en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín, bajo la causal de "grave alteración del orden público", en relación a graves atentados y delitos violentos. La medida comenzó a regir, por quince días, el 14 de octubre e implicó el despliegue de dos mil efectivos de las Fuerzas Armadas, prestando colaboración y apoyo a las policías.

Este martes, el Presidente Piñera realizó un positivo balance del despliegue y anunció la extensión de la medida, por quince días más. Esta prórroga se extenderá hasta el 11 de noviembre.

Una tercera prórroga del Estado de Emergencia debe ser aprobada por el Congreso. Por lo mismo, se organizó que la consulta ciudadana sea antes de que termine tal plazo, de manera que si el Ejecutivo recurre al Parlamento, se tenga la opinión de la ciudadanía respecto a la medida.

Opinión de alcaldes

La propuesta de una consulta ciudadana para que la comunidad regional opinara sobre las medidas de seguridad viene siendo impulsada desde el mes pasado por el diputado Miguel Mellado (RN), y también la Asociación de Municipios Costa Araucanía -que acudió a La Moneda a presentar la idea-, sumándose adicionalmente la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (Amra).

"Como alcaldes, no estamos en contra de nadie. No estamos en guerra. Solo queremos más resguardo y disminuir al mínimo los delitos. Sabemos que eso no será de la noche a la mañana, pero tenemos que intentar mejorar la seguridad", manifestó el alcalde de Cunco, Alfonso Coke, presidente de Amra, quien hizo un llamado desde ya a que "toda la ciudadanía se exprese".

"

"Como alcaldes de Costa Araucanía acudimos hasta La Moneda para proponer esta idea. Queremos que sea la propia ciudadanía de La Araucanía la que decida y agradecemos al gobernador por el apoyo. Esperamos que la decisión de la gente sea vinculante".

Ricardo Herrera Floody,, secretario ejecutivo Costa Araucanía

3 días estará habilitada la votación por Internet: 5, 6 y 7 de noviembre. El Estado de Emergencia vigente termina el 11 de noviembre.

Gobierno dice que evaluará la extensión

E-mail Compartir

Respecto a si el Gobierno pedirá al Congreso que autorice una tercera prórroga del Estado de Emergencia en Biobío y Araucanía, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dijo que es algo que se está estudiando y analizando y que "las decisiones se tomarán oportunamente". No obstante ello, parlamentarios oficialistas han señalado que "lo más probable" es que el Ejecutivo acuda al Parlamento para ello. El presidente de la Asociación de Municipios Costa Araucanía, el alcalde de Carahue Alejandro Sáez, dice que los vecinos de su comuna "sienten una mayor seguridad al ver a los militares controlando ciertos caminos, pero a pesar de eso, igual se cometen delitos". "Es muy positivo que se haya acogido nuestra idea de una consulta ciudadana para que toda la Región exprese su opinión sobre esto", cerró el edil.

Hoy se cumple un año del crimen del cabo Eugenio Naín Caniumil

HOMICIDIO. Carabineros realizó una misa en conmemoración del fallecimiento del mártir número 1.221 de la institución.
E-mail Compartir

Hoy se cumple un año del asesinato del cabo segundo Eugenio Naín Caniumil, el joven carabinero de 24 años de edad que murió al recibir un disparo cuando llegaba a verificar una barricada en la Ruta 5 Sur, en el sector Metrenco.

El homicidio del cabo Naín ocurrió en la mañana del 30 de octubre de 2020 a la altura del kilómetro 682 de la Ruta 5 Sur, en circunstancias en que un grupo de encapuchados inició un bloqueo de la calzada vehicular luego del desalojo de un predio aledaño. Al lugar de la barricada fue despachado un radiopatrulla que era manejado por Naín. Cuando el móvil policial llegaba al lugar, individuos abrieron fuego y Naín recibió un disparo. El joven suboficial falleció cuando llegaba al Hospital Regional.

Por su crimen, hay un individuo en prisión preventiva.

En la mañana de ayer se realizó una misa en su honor, en su unidad: la Segunda Comisaría de Temuco. "Eugenio siempre está presente, su espíritu y su alma siguen acá . En cada procedimiento lo recordamos. Nunca dejemos de recordarlo", dijo en la instancia el general César Bobadilla, jefe de la Macrozona Sur COP.

Corte Suprema ordena un "plan de protección contra la violencia rural"

E-mail Compartir

La segunda prórroga del Estado de Emergencia (que se extenderá hasta el 11 de noviembre) y la consulta virtual que se realizará para definir el apoyo ciudadano respecto a la medida, se da justo en medio de la publicación de un fallo en el que la Corte Suprema ordena a las autoridades a coordinarse y elaborar "un plan de protección contra la violencia rural".

Se trata de un fallo en el que el máximo tribunal de justicia del país acoge seis recursos de protección y llama a todas las instituciones y carteras ministeriales a "implementar un plan de medidas que procure la protección eficiente e integral" para prevenir delitos violentos.

Respecto al fallo judicial, el ministro Rodrigo Delgado dijo valorar el mensaje de la Corte Suprema en el sentido de proteger a la ciudadanía, sin embargo, pidió que aquello vaya "en coherencia" a las decisiones de los tribunales locales.

"No sacamos nada con tener 40 detenidos hasta hoy, personas que están siendo o que tienen una causa pendiente con la justicia, si finalmente los mismos tribunales los van a dejar libre", indicó el secretario de Estado, en su visita a Temuco.