Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Incorporarán vehículos eléctricos en el transporte público durante el 2022

ANUNCIÓ MINISTRA. La titular de Transportes y Telecomunicaciones participó en seminario de Coresur donde expuso sobre los nuevos concursos públicos que se están impulsando a lo largo de Chile para la incorporación de vehículos eléctricos al proyecto Red Regiones.
E-mail Compartir

El Austral

"Nuevo modelo de concurso a electromovilidad" se denominó la presentación realizada por la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, en el Séptimo Seminario del Consejo Regional Sur del Transporte Urbano Mayor (Coresur), instancia que reúne a empresarios, gremios y autoridades del transporte de esta zona del país.

"Estamos impulsando una mejora del transporte público a nivel nacional, que busca elevar el estándar de calidad de servicio que reciben los usuarios y nos interesa mucho avanzar especialmente en las regiones, para ir cerrando las brechas que existen con Santiago. Para acortar esa diferencia, estamos promoviendo una Estrategia Nacional de Electromovilidad que busca que el 100% del transporte público sea eléctrico al 2040, para avanzar en materia de eficiencia energética, mitigación de gases de efecto invernadero y contribuir a mejorar la movilidad y calidad de vida de las personas", expresó la secretaria de Estado.

Proyectos

La autoridad añadió que actualmente se encuentran en desarrollo proyectos para incorporar flotas de vehículos eléctricos en el transporte público urbano en las ciudades de Arica, Antofagasta, Copiapó, Gran Valparaíso, Temuco y Puerto Montt, los que entrarán en operación durante 2022.

El proyecto Red Regiones pretende cambiar el transporte público mayor de diversas ciudades del país mediante la implementación de un sistema de alto estándar y amigable con el medio ambiente, con lo cual se busca mejorar las condiciones de movilidad y calidad de vida de los habitantes. Los nuevos buses contarán con accesibilidad universal, cargadores USB y WIFI.

Zonas de servicio

Juan Quilodrán, presidente de Coresur, señaló que el Séptimo Seminario del Consejo Regional Sur del Transporte Urbano Mayor congrega a asociados de Arica, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Castro. "Los temas son inherentes a lo que estamos viviendo en el momento. Hoy día nos convocan los perímetros de exclusión (también conocidos como zonas de servicio), la falta de conductores profesionales y una serie de temas que estamos analizando y discutiendo con nuestros socios", destacó.

La Secretaria Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe, expuso ante los asistentes sobre el "Ordenamiento y Regulación del Transporte Público de la mano con los Operadores del Transporte Urbano Mayor de Temuco y Padre Las Casas".

Al respecto, Claudina Uribe señaló que "el perímetro de exclusión o zona de servicio permitirá ordenar y modernizar nuestro sistema de transporte público para la gran metrópolis, que es Temuco-Padre Las Casas y estamos fuertemente trabajando de la mano con los operadores locales para se puedan firmar contratos donde el Ministerio subsidie la operación y ciertos componentes tecnológicos. Estamos hablando de que estos buses en el corto plazo van a tener cámaras de seguridad, sistemas de WIFI a bordo, contador de pasajeros, y vamos a transitar a un sistema parcial de recaudo electrónico, de manera que el efectivo no sea el único medio de pago".

"

"El perímetro de exclusión o zona de servicio permitirá ordenar y modernizar nuestro sistema de transporte público para la gran metrópolis, que es Temuco-Padre Las Casas".

Claudina Uribe,, seremi de Transportes

2040 es el año en que se espera que el 100% del transporte público sea eléctrico.

$1.457 millones para fortalecer la competitividad en la Región

INNOVACIÓN. Monto fue aprobado por el Gobierno.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la capacidad de innovación en la Región de La Araucanía en ámbitos como la "Transferencia Tecnológica para Mitigar Efectos del Cambio Climático en el Sector Silvoagropecuario" y la "Transferencia en Innovación Empresarial de la Economía Circular en los Sectores Productivos", el Consejo Regional de La Araucanía aprobó en sesión extraordinaria recursos por $1.457 millones.

Son cinco los programas asociados a los Fondos de Innovación para la Competitividad Región (FIC-R), presentados por el gobernador y presidente del Consejo Regional de La Araucanía, Luciano Rivas, y aprobados por los consejeros regionales.

Esta asignación de recursos permitirá potenciar la labor de centros de investigación de las universidades de La Frontera, Autónoma de Chile y Santo Tomás sede Valdivia.

Sobre estos importantes recursos, el gobernador regional Luciano Rivas, dijo que "estos cinco proyectos aprobados buscan contribuir en los ámbitos asociados a la agricultura, la mejora ambiental y en la utilización de los recursos hídricos, entre otros".